Esto es lo que pagará la Seguridad Social si te conceden una incapacidad permanente total: “Todo sale de un cálculo”

Esta prestación garantiza unos determinados ingresos de por vida para aquellos trabajadores que, por enfermedad o accidente, no puedan continuar desempeñando su actividad laboral habitual

Guardar
Qué es la incapacidad permanente: cómo pedir la pensión, que enfermedades otorgan la ayuda y cuánto dinero se cobra.

La incapacidad permanente total es una situación laboral y social que afecta profundamente a la vida de quienes, a causa de un accidente o enfermedad, se ven imposibilitados para desempeñar las funciones de su profesión habitual. Este estado no implica la pérdida absoluta de capacidad laboral, pero sí limita de manera significativa la posibilidad de continuar con la actividad profesional específica que realizaban.

Frente a situaciones como esta, la normativa española contempla el pago de un importe mensual a aquellos trabajadores que vean comprometida su capacidad de trabajar y, por lo tanto, también peligren sus ingresos. Comprender sus implicaciones legales, económicas y sociales resulta esencial tanto para los trabajadores como para empleadores y aseguradoras, ya que garantiza la protección de derechos, la correcta aplicación de prestaciones y un apoyo adecuado ante cambios inesperados en la vida laboral.

Sobre los importes mensuales que un trabajador puede recibir tras ser reconocido con una incapacidad permanente total, el abogado Víctor Arpa explica que “todo sale de un cálculo” fundamental: la base reguladora. Esta cifra es el resultado de promediar las cotizaciones que figuran en las nóminas del trabajador durante ciertos periodos definidos por ley, dependiendo del origen de la incapacidad.

Diferentes porcentajes según el caso

El letrado aclara que en este proceso el porcentaje aplicado a la base reguladora para el cálculo es esencial. “Es un 55% si es incapacidad permanente total y un 75% si tienes más de 55 años y no trabajas en nada compatible, que esto se llama total cualificada”, explica el experto en un video publicado en su cuenta de TikTok (@abogadovictorarpa).

Esto es lo que pagará
Esto es lo que pagará la Seguridad Social si te conceden una incapacidad permanente total. (Montaje Infobae con imágenes de @abogadovictorarpa / TikTok)

La fórmula concreta para calcular la base reguladora varía en función del motivo por el que se reconoce la incapacidad. Cuando la causa es una enfermedad común, como la lumbalgia, depresión o fibromialgia, se suman las cotizaciones de los últimos 96 meses (es decir, ocho años) y el resultado se divide entre 112. Este divisor es “el número fijo que pone la ley”, de acuerdo con la explicación del abogado, que además de ejercer la profesión en el despacho Arpa Legal, fundado por él mismo, se dedica a la divulgación de información relacionada con el derecho laboral en redes sociales, muchas veces partiendo de la experiencia de casos de éxito en tribunales o consultas reales de clientes.

Qué pasa en el resto de casos

En cambio, si la incapacidad deriva de un accidente no laboral, como una lesión ocurrida fuera del entorno de trabajo pero que afecta al desarrollo de la actividad habitual, se seleccionan 24 meses seguidos de cotización dentro de los últimos siete años. La suma se divide entonces entre 28, aunque este cálculo puede variar según el régimen de cotización y otras circunstancias específicas. Cuando el caso corresponde a un accidente laboral o enfermedad profesional, como puede ocurrir tras una caída en una obra o por padecer silicosis, el cálculo depende del salario real en el momento del accidente: se toma en cuenta el sueldo anual más la paga extra y otros pluses, y se divide el total entre doce, según puntualiza Arpa.

Un abogado explica los requisitos para recibir la pensión de incapacidad permanente por ansiedad generalizada.

A modo de ejemplo práctico, el abogado detalla: “Imagina que tu base reguladora es de 1.500 euros. Con una incapacidad permanente total, cobrarías 825 euros. Si tienes más de 55 años y no trabajas, serían 1.125 euros”. Estas cuantías corresponden a una prestación mensual que se recibe de por vida, siempre que se mantenga la situación de incapacidad reconocida por un profesional médico.