Las señales para detectar un ‘despido silencioso’, según una abogada: “Critican continuamente tu trabajo”

El despido silencioso consiste en una serie de estrategias indirectas que buscan que el empleado renuncie por su cuenta y, con ello, pierda cualquier derecho de indemnización

Guardar
Las señales para detectar un
Las señales para detectar un ‘despido silencioso’, según una abogada. (Montaje Infobae España/TikTok/Canva)

Hay ocasiones en las que, en las empresas, algunos trabajadores experimentan un deterioro progresivo de sus condiciones sin recibir una notificación formal del cese laboral. Este fenómeno, conocido como despido silencioso, consiste en una serie de estrategias indirectas que buscan que el empleado renuncie por su cuenta y, con ello, pierda cualquier derecho de indemnización.

Tal y como advierte la abogada Romina Ruiz, que comparte explicaciones y consejos en sus redes sociales bajo el perfil de @cafe_con_toga, el despido silencioso comienza cuando la compañía decide presionar al trabajador de forma sutil e invisible. “Cuando hablo de un despido silencioso me refiero a una estrategia que suelen utilizar ciertas empresas en la que empiezan a asfixiarte, a ponerte la alfombra, a abrirte la puerta para que seas tú quien se vaya, por supuesto, sin ningún derecho de indemnización”, explicó Ruiz en un vídeo de la plataforma TikTok.

Retiro paulatino de responsabilidades, cambios inesperados de horarios o aislamiento social dentro del equipo

Entre las señales más frecuentes de un despido silencioso figuran el retiro paulatino de responsabilidades, cambios inesperados de horarios o aislamiento social dentro del equipo. “Te quitan funciones o tareas de tu trabajo, te cambian constantemente de horarios o de turnos, te aíslan continuamente del resto del equipo, te bajan el volumen de trabajo, te hacen críticas, te critican continuamente tu trabajo, te dejan sin ningún tipo de herramientas para trabajar…”, enumeró la especialista. Ruiz subraya que estas acciones no ocurren de manera casual o aleatoria, sino que forman parte de una estrategia planificada por parte de algunas áreas de recursos humanos o directivos.

Además, la abogada insiste en la importancia de reconocer los patrones para evitar consecuencias más graves. “¿Te suena alguna de estas situaciones?”, pregunta de forma retórica en su explicación pública. Además, advierte que la prolongación de estos ambientes hostiles puede desencadenar problemas psicológicos y desmotivación, afectando la calidad del trabajo y la propia integridad del individuo.

Una de las tácticas más lesivas dentro del despido silencioso se produce cuando el superior directo ignora al trabajador o aplica cambios frecuentes en los turnos laborales. “Si últimamente sientes que tu jefe te ignora, que te quita tareas, que te cambia de turnos, probablemente estés sufriendo un despido silencioso y tú ni siquiera lo sepas”, indica Ruiz.

Aquí te explicamos lo que es el despido procedente

“Es una forma encubierta de presionarte psicológicamente para que te vayas por tu cuenta”

La jurista recalca que estas prácticas no son inocentes y pueden constituir una forma encubierta de presión psicológica. “Esto no es casual. Esto es una forma encubierta de presionarte psicológicamente para que te vayas por tu cuenta”, sentencia Ruiz, para quien el impacto legal de este proceder puede comprometer a las empresas, sobre todo si la persona afectada se encuentra de baja médica o en situación de vulnerabilidad.

“Y ojo, porque si además estás de baja o en situación de vulnerabilidad y la empresa te está forzando para que te vayas, se pueden meter en un buen lío”, añadió la especialista, cuyas declaraciones han sido replicadas por varios portales de información.

Ante la sospecha de estar sufriendo un despido silencioso, la abogada recomienda actuar con cautela y buscar asesoría antes de tomar una decisión precipitada. En sus palabras, “no renuncies sin asesorarte primero, porque si consigues demostrar que te están forzando para que tú te marches, tú puedes demandar por un despido improcedente o incluso nulo por vulneración de derechos”. Ruiz subraya la relevancia de recopilar todas las evidencias posibles para sustentar el reclamo posteriormente ante los tribunales laborales.

En cuanto a las recomendaciones, Romina Ruiz aconseja: “Guarda las pruebas: correos, testigos, cambios de turnos… Todo suma”. Los especialistas coinciden en que la recopilación clásica de mensajes, e-mails y testimonios de compañeros puede ser determinante para esclarecer la situación.