
Desde Miércoles a Stranger Things, sin olvidar El juego del calamar o La casa de papel, las series de las plataformas de streaming han revolucionado nuestra forma de consumo audiovisual (ya no vemos películas, ahora consumimos contenido). Únicamente en Netflix se ofertan más de 18.000 títulos de los cuales en muchas ocasiones caemos en la llamada “maratón”, en la que reproducimos un capítulo tras otro de forma continua.
No son pocos los aficionados a las maratones de series; personas que esperan al fin de semana para pasar horas delante de la pantalla hasta acabar todos los episodios. No obstante, estos atracones audiovisuales en los que apenas procesamos (y disfrutamos) la información tienen cierto impacto en nuestro organismo: la conocida como “memoria de pez” y el “efecto túnel”.
Es la conclusión a la que han llegado dos expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) tras analizar el efecto del consumo intensivo de plataformas. La memoria de pez se refiere a esa sensación de no recordar nada de la temporada anterior de una serie cuando empieza una nueva temporada meses o años después, un fenómeno vinculado a las maratones de series.
Elena Neira, profesora colaboradora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC e investigadora del grupo GAME, explica que “ver muchos capítulos de golpe influye sobre dos procesos básicos sobre los que se construyen nuestros recuerdos”. Por un lado, “afecta a los procesos de codificación de la memoria que lleva a cabo nuestro cerebro cada vez que recibe una nueva información de interés, a los efectos de almacenarla correctamente y poder recuperarla más tarde”.

Por otro, se pierde el proceso de enlazar esa información con lo que ya está presente en la memoria, puesto que “comentar la serie, reflexionar sobre ella mientras esperas la siguiente entrega, leer artículos, etc. todas estas actividades contribuyen a cimentar la memoria a largo plazo sobre bases más sólidas porque las conexiones entre esos estímulos recién recibidos y el backup de tu cerebro son más fuertes”.
Según explica el neuropsicólogo clínico Juan Luis García Fernández para Europa Press, para que algo se nos quede a largo plazo en la memoria, tenemos que prestarle atención y, sobre todo, “vincularlo con aspectos emocionales”. Al hacerlo en modo maratón, consumir por consumir, “ese contenido no se consolida en la memoria, y se olvida rápido”.
“Ver menos, y mejor, también es una forma de resistir”
A medida que elegimos unas u otras series, nuestro algoritmo va condicionando qué enseñarnos y qué no. Esta especie de filtro predice lo que puede gustarnos más basándose en nuestras preferencias anteriores, lo que responde a una tendencia natural del cerebro a repetir patrones.
Este sistema se refuerza por el sistema de recompensa del cerebro, que funciona gracias a la dopamina, un neurotransmisor asociado al placer y la motivación. Además, “nuestro sistema atencional selectivo, mediado por las redes atencionales frontoparietales, está interferido por la motivación y las experiencias previas”, y tiende a enfocarse “en lo que espera que le va a gustar, y deja fuera lo que considera irrelevante”.
En este sentido, cuando vemos películas o series porque las propias plataformas de streaming las promocionan en vez de buscar nosotros mismos algo que nos pueda interesar, estamos dejando de realizar un esfuerzo. Es decir, la atención voluntaria no se activa. Según el neuropsicólogo clínico, “la plasticidad cerebral depende de las cosas a las que nos enfrentamos y a los nuevos aprendizajes que tengamos en nuestra vida”. Ver contenido similar no la bloquea por completo, pero sí puede limitarla: “Si todo lo que vemos es predecible, la adaptación a nuevos retos y aprendizajes se reduce”.
Ambos expertos concluyen que “hay que recuperar el control. Espaciar el visionado, elegir de forma consciente, explorar más allá de lo sugerido y comentar lo visto mejoran tanto la experiencia como la salud cognitiva. Porque ver menos, y mejor, también es una forma de resistir. Y quizá así, dentro de un año, sí recordemos lo que pasó en la temporada anterior”, sugieren.
*Con información de Europa Press
Últimas Noticias
Cristina Pedroche reaparece en sus redes casi dos meses después de dar a luz: “Está siendo precioso, pero duro e intenso”
La presentadora dio la bienvenida a su segundo hijo, Isai, el pasado 17 de julio

Joaquín Sánchez y Susana Saborido presentan ‘Emparejados’: “Entre nosotros hay conexión, con sus altos y sus bajos, pero estamos felices”
La pareja regresa a Antena 3 con un formato que contará con dúos de invitados famosos como Victoria Federica y su amiga Rochi Laffón o Bertín Osborne y su hija Alejandra

Las impactantes imágenes de la destrucción provocada por los incendios forestales tras arrasar más 362.000 hectáreas
La temporada de incendios forestales de este año, recuerda Greenpeace, solo encuentra precedentes en 1985, 1978, 1994 y 1989

Afra Blanco, radical con las personas que cuentan con una segunda vivienda: “Friamos a impuestos a los que están comprando vivienda para invertir y para especular”
La sobrevaloración de precio en el mercado, el déficit de viviendas asequibles y el acaparamiento por parte de fondos e inversores convierten el acceso a un hogar en un desafío creciente

Oreja de elefante: una planta que incorporar en tu dieta para prevenir el envejecimiento, entre muchos otros beneficios
Algunos tipos de esta planta pueden ser consumidos, siendo beneficiosos para la digestión o el corazón, entre otros
