Aprender nuevos idiomas es una manera sencilla de estimular la salud del cerebro. De esta manera conseguimos ejercitarlo, al establecer nuevas conexiones neuronales. Es más, según los expertos, dedicar una hora al día a aprender otro idioma, puede llegar a reestructurar toda la forma de nuestro cerebro. Es como hacer ejercicio físico, la actividad mental fomenta la proyección de nuestras habilidades cognitivas.
De esto informa Miguel Padilla, doctor y creador de contenido en redes sociales. En su más reciente vídeo de TikTok (@doctormiguelpadilla) comunica sobre los numerosos beneficios que tiene aprender nuevos idiomas. Esto supone un nuevo desafío para el cerebro, ya que activa regiones relacionadas con la memoria, la concentración y la flexibilidad cognitiva. Además, se ha demostrado que quienes dominan más de una lengua desarrollan una mayor capacidad de resolución de problemas y un mejor control de la atención.
Beneficios cognitivos del bilingüismo
Según el experto, mediante el aprendizaje de nuevas palabras y conceptos en otra lengua, el lóbulo temporal se fortalece. El lóbulo temporal es una región del cerebro situada a los lados, cerca de las sienes. Se encarga principalmente del procesamiento auditivo y de la comprensión del lenguaje. Contiene estructuras clave para la memoria, como el hipocampo, esenciales en la adquisición de nuevo conocimiento. También participa en el reconocimiento de rostros, objetos y en la interpretación de emociones. Por ello, un fortalecimiento de esta parte del cerebro puede tener repercusiones muy positivas de cara a la cotidianeidad y la socialización.

En consecuencia, el bilingüismo, por un lado, fortalece el cerebro y, por otro, retrasa el envejecimiento cognitivo. Asimismo, nos protege de demencias o alzhéimer. Las personas que dominan dos o más idiomas presentan una mayor resistencia cognitiva, lo que les permite afrontar mejor los cambios de la edad. Asimismo, aprender y practicar otro idioma estimula la creatividad, mejora las habilidades sociales y amplía la capacidad de adaptación a nuevos entornos culturales. Por ello, especialistas como Miguel Padilla insisten en que nunca es tarde para comenzar: el simple hecho de ejercitar el cerebro con nuevas palabras, sonidos y estructuras gramaticales ya supone un beneficio significativo para la salud mental.
Con poco se puede conseguir mucho
El experto destaca que, al contrario de lo que algunas personas creen, no se necesita mucho tiempo para aprender un idioma. Con una hora diaria puedes aprender diferentes palabras y estructuras gramaticales e ir poco a poco avanzando. A largo plazo, si mantienes constancia, podrás notar los resultados y verte cada vez más fluido en la conversación y la escritura de esa nueva lengua. Tu cerebro se verá totalmente restructurado en su arquitectura, lo que supondrá un enorme beneficio para tu salud mental y física.
En la contemporaneidad contamos con numerosos procedimientos para aprender idiomas: desde escuelas, hasta aplicaciones online dónde podrás practicar de forma gratuita. Lo mejor de ello es que, además, no importa la edad. Todas las personas son aptas para aprender nuevos idiomas, tanto jóvenes - lo cual puede ser muy beneficioso para su futuro profesional y laboral - como ancianos, ayudándolos a fortalecer sus capacidades cognitivas y su memoria.
Otras actividades para fortalecer el cerebro
Si bien no eres de idiomas, existen otras planes alternativos que puedes implementar en tu cotidianeidad. Desde la lectura, fomentando tu concentración, hasta la pintura o el teatro, lo que te permitirá trabajar una parte muy introspectiva de tu intimidad, así como el cuerpo en consonancia con la mente. Asimismo, la música es otra actividad que estimula profundamente las conexiones neuronales, activando toda la neuroplasticidad del cerebro.

El Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP) informa sobre ello: “se produce la estimulación cognitiva mediante actividades musicales que pueden mejorar la memoria, la atención y otras funciones del cerebro, especialmente en personas mayores o en aquellos con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer”.
Últimas Noticias
Sebastián Llosa, el sobrino cantante de Mario Vargas Llosa: “El éxito de algún familiar no te asegura en nada el tuyo”
El artista peruano inicia en Madrid su primera gira internacional y comparte con ‘Infobae España’ sus expectativas, trayectoria y vínculos familiares

Los funcionarios consiguen su subida salarial: hasta un 4,5% entre 2025 y 2026 y un 6,5% entre 2027 y 2028
El pacto alcanzado entre el Ministerio de Función Pública y los sindicatos UGT y CSIF introduce mejoras como la supresión de la tasa de reposición y el refuerzo de las plantillas en áreas de atención al público

Estos son los números ganadores del sorteo de Bonoloto del 26 de noviembre
Como cada miércoles, aquí están los ganadores del premio de Bonoloto dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado

La reina Letizia vuelve a lucir la tiara de Cartier siete años después para la cena de gala con el presidente y la primera dama de Alemania
La monarca lució la famosa joya por primera vez en 2018 y desde entonces no se la había vuelto a poner

Isabel Viña, médica, explica las claves para resfriarte menos en invierno: “Haz ejercicio físico de fuerza”
La gripe se ha incrementado el 40% de los casos con respecto al año pasado

