Un abogado explica la ley que no puedes pasar por alto: “A uno de nuestros clientes le costó más de 40.000 euros”

El desconocimiento de los plazos legales para presentar reclamaciones laborales puede tener consecuencias irreversibles

Guardar
Un abogado explica la ley
Un abogado explica la ley que no puedes pasar por alto: “A uno de nuestros clientes le costó más de 40.000 euros”. (Montaje Infobae España/TikTok/Canva)

El desconocimiento de los plazos legales para presentar reclamaciones laborales puede tener consecuencias irreversibles. Un abogado laboralista, conocido como Empleado Informado en redes sociales, ha advertido a cerca de la importancia de conocer estos límites temporales que marca la ley. No respetar los plazos puede hacer que los trabajadores pierdan derechos valiosos, e incluso, como le sucedió a uno de sus clientes, significar la pérdida de decenas de miles de euros.

El abogado recuerda que “una de las bases del derecho es que toda reclamación está sujeta a un plazo legal”. Esta regla, aunque ampliamente conocida en el ámbito judicial, a menudo pasa inadvertida entre los trabajadores y trabajadoras, quienes solo la descubren cuando ya es demasiado tarde para actuar. El experto relata un caso reciente: “No conocer esta ley le costó a uno de nuestros clientes más de 40.000 €”.

“En el ámbito laboral el mes de agosto es hábil y los plazos siguen contando”

Los plazos legales para reclamar en el ámbito laboral varían según el tipo de conflicto. Para asuntos especialmente sensibles, como los despidos, el margen para acudir a la justicia resulta muy reducido. “Si te han despedido solo tienes 20 días laborables para reclamar”, explica el abogado. Este plazo también rige para rechazar una modificación sustancial de las condiciones laborales, impugnar sanciones y reclamar contra vacaciones impuestas por la empresa.

Destaca que estos 20 días se cuentan en días laborables y no naturales, pero hay un matiz importante: “En el ámbito laboral el mes de agosto es hábil y los plazos siguen contando”. Este detalle puede despistar a algunos trabajadores, ya que en otras ramas del derecho agosto se considera inhábil y los plazos se suspenden.

Casos frecuentes y la importancia de asesorarse rápidamente

El relato del abogado pone de manifiesto la importancia de actuar con rapidez. “En septiembre del año pasado me contactó un cliente que había sido despedido en julio y me tocó darle la delicada noticia de que su caso estaba perdido antes de empezar, porque se le había pasado el tiempo legal para reclamar”. La pérdida en ese caso alcanzó los 40.000 euros, una suma que ya resultó imposible de recuperar judicialmente una vez expirado el plazo.

Aunque cada procedimiento tiene sus plazos, y algunos son más largos que otros, el especialista recomienda no esperar hasta última hora para presentar cualquier reclamación: “El consejo siempre es consultar cuanto antes para no perder ninguna posibilidad de defensa”.

El abogado insiste en que conocer estos plazos y actuar dentro del tiempo permitido es fundamental: “Toda reclamación está sujeta a un plazo, y si no lo respetas, es muy probable que pierdas cualquier oportunidad de que te den la razón”. Insiste también en la rapidez necesaria para reaccionar ante situaciones conflictivas en el puesto de trabajo.

Muchos trabajadores, al ser despedidos, se enfrentan a diversas complicaciones. Los despidos improcedentes son una práctica frecuente y aquí te explicamos los que es.

Cuáles son los principales plazos laborales

Los plazos legales para reclamar en el ámbito laboral dependen de la naturaleza del conflicto. Para la impugnación de despidos, rechazar modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, impugnar sanciones disciplinarias o reclamar contra vacaciones impuestas por la empresa, el plazo es de 20 días laborables. Este periodo se cuenta en días laborables y, a diferencia de otras ramas del derecho, el mes de agosto se considera hábil, por lo que los días continúan acumulándose.

En otros casos, como la reclamación de salarios pendientes, denuncias por acoso laboral, solicitudes de indemnización por accidente de trabajo o reclamaciones relacionadas con el fin del contrato y el finiquito, la ley concede un plazo más amplio de un año para presentar la demanda. Conocer estos plazos y actuar dentro del tiempo permitido es fundamental para salvaguardar los derechos laborales y evitar la pérdida de posibles compensaciones económicas.