
Las nuevas tecnologías están cambiando el mundo. Todos los procesos que forman parte de nuestra cotidianidad se han visto influidos por internet y los aparatos electrónicos, provocando una modificación profunda en la manera en la que nos enfrentamos al día a día.
Consumir contenidos (ahora podemos hacerlo en cualquier momento y lugar, teniendo a nuestra disposición una amplísima variedad), buscar información (con acceso a una enciclopedia casi infinita al alcance de nuestra mano), movernos por la ciudad o incluso estudiar. Todo se ha visto afectado por esta nueva era en la que las máquinas y la Inteligencia Artificial se han convertido en pilares fundamentales del conocimiento y la elaboración de tareas.
Esto tiene efectos positivos, ya que ahora se puede aprender en cualquier lugar y a través de una gran variedad de contenidos, informaciones y recursos. Además, la tecnología está permitiendo eliminar tareas rutinarias, dejando mayor espacio temporal para la creatividad (aunque existe el debate e incluso el temor de que, en un futuro, estas tareas que requieren un componente humano también puedan ser realizadas por la IA con la misma calidad o incluso superior).
Sin embargo, también hay quienes se niegan a abandonar del todo lo manual, lo que requiere un esfuerzo y una dedicación. En lugar de pedirle a ChatGPT que escriba un texto para la escuela, redactarlo uno mismo; en lugar de acudir a foros y páginas web para buscar información, bucear entre las páginas de una enciclopedia hasta encontrar lo necesario; en lugar de realizar todas las tareas con el ordenador o el teléfono móvil, llevar una libreta en la que poder tomar notas.
Con respecto a esto último, ahora es muy frecuente que el sonido ambiente de una clase universitaria sea el teclear de los alumnos al compás de las palabras del profesor; también en la educación inferior (primaria, secundaria y Bachillerato) se están potenciando las nuevas tecnologías en el aula. Sí es cierto que es importante que las nuevas generaciones sepan desenvolverse con la máxima soltura posible en el campo digital, más aún en un futuro en el que la tecnología es tan fundamental; además, también ahorra tiempo y esfuerzo.

Sin embargo, cada vez más estudios ponderan los beneficios cognitivos que la escritura manual tiene sobre la mecanografía, poniendo en valor de nuevo el papel y el bolígrafo, que parece que se encuentran en peligro de extinción.
Ayuda en la lectura y la ortografía
Hay quienes, una vez dejan de estudiar, se podría decir que casi olvidan la sensación de tener un bolígrafo entre los dedos. Ya todo lo hacemos tecleando: la lista de la compra en las notas del móvil, ponernos en contacto con algún conocido a través de servicios de mensajería instantánea, redactar y enviar un texto formal a través del correo electrónico...
Sin embargo, tal y como señalan los autores de diversos estudios que han analizado la manera en la que la escritura a mano influye en la forma en la que se realiza el aprendizaje, tomar papel y boli puede mejorar la concentración o fortalecer las vías cognitivas, entre otros.
En el caso de los niños, la escritura manual puede ayudarles en la lectura y la ortografía, según señalan en un estudio Mellisa Prunty, lectora de terapia ocupacional en la Universidad Brunel de Londres (Reino Unido) y Anna L. Barnett, de la Universidad Oxford Brookes (Reino Unido). Tal y como recoge National Geographic en base a esta investigación, todo lo que conlleva la escritura manual (sostener el bolígrafo, mover la mano para crear las letras...) requiere mayor atención y, por tanto, un nivel más profundo de procesamiento, lo que favorece estos aspectos.
Mayor rapidez en el aprendizaje
Sin embargo, escribir a mano no tiene solamente beneficios para los más pequeños, sino que tomar notas con papel y boli también puede presentar ventajas para los adultos. Desde un aprendizaje más rápido hasta una mayor activación cerebral, este tipo de escritura no debe abandonarse por su gran cantidad de efectos positivos.

Robert W. Wiley, de la Universidad de Greensboro en Carolina del Norte (Estados Unidos) y Universidad de Johns Hopkins, y Brenda Rapp, de la Universidad de Johns Hopkins, realizaron un estudio en el que comparaban los efectos de aprender nuevas letras mediante escritura manual, mecanografía y práctica visual en adultos sin conocimientos previos de árabe.
“Nuestros resultados muestran claramente que la escritura, en comparación con la práctica no motora, produce un aprendizaje más rápido”, así como “mejores resultados en tareas no entrenadas como la denominación de letras y la lectura de palabras”, señalan los autores de la investigación. Esto se debe a que escribir a mano activa “más conexiones a través de estas diferentes dimensiones” porque se integran componentes visuales, motores y fonológicos.
Mayor concentración y memoria
Según señala Naomi Susan Baron, profesora emérita de Lingüística en la American University de Washington D.C. (Estados Unidos), la escritura manual también influye en la concentración y la memoria: “Las personas recuerdan mejor las cosas que han escrito manualmente que las que escriben en un ordenador”.
Es por este motivo por el que muchos profesores recomiendan a sus alumnos tomar notas en clase con papel y bolígrafo. De esta manera, esta tarea les permitirá adelantar parte del estudio porque podrán recordar más fácilmente la información.
Mayor actividad cerebral
“El patrón de la información visual obtenida a través de los movimientos de la mano controlados con precisión al utilizar un bolígrafo contribuyen ampliamente a los patrones de conectividad del cerebro que promueven el aprendizaje”, explican Audrey van der Meer y Ruud van der Weel, de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), en un estudio publicado en la revista Frontiers in Psychology.

Con esto los investigadores se refieren a que, al realizar todo el proceso de la escritura manual, la información se procesa de forma más profunda. De esta manera, no solamente se influye en la rapidez del aprendizaje que indicaban Wiley y Rapp o la mayor memoria de Baron, sino que también la activación cerebral es más productiva.
A través de escáneres cerebrales, van der Meer y van der Weel destacaron que la actividad del cerebro es distinta si se escribe a mano o con teclado: “Lo más sorprendente fue que todo el cerebro estaba activo cuando escribían a mano”, explican; sin embargo, cuando los participantes “escribían a máquina”, eran “zonas mucho más pequeñas” las que permanecían activas.
Esto se debe en gran medida a que la mecanografía es más automática y menos demandante a nivel cognitivo: así, es frecuente que los estudiantes que toman notas con sus ordenadores simplemente se limiten a copiar literalmente las palabras del profesor; por el contrario, aquellos que lo hacen con papel y bolígrafo sintetizan, reordenan, matizan o reformulan lo que escuchan o leen, conduciendo a una mayor activación cerebral. Así, se facilita la codificación de la información.
Todos estos estudios revelan que la idea de mantener la escritura manual no corresponde únicamente a la nostalgia y a un intento de no abandonar lo tradicional. “El cerebro evolucionó para procesar información sensorial y motora a lo largo de la evolución”, señala la profesora del Instituto del Cerebro y la Creatividad de la Universidad del Sur de California (Estados Unidos) Lisa Aziz-Zadeh, según recoge National Geographic.
Así, aunque parezca algo menor, el simple hecho de sentir el tacto del bolígrafo sobre el papel y mover los músculos de la mano y el brazo para ir escribiendo una a una las letras del mensaje que se quiere expresar influyen en la manera en la que aprendemos, almacenamos la información y la recordamos posteriormente.
Más que una elección provocada por el deseo de alejarnos de las nuevas tecnologías aunque sea mínimamente, mantener la escritura manual se convierte en una decisión basada en sus múltiples beneficios cognitivos. No es algo del pasado, si no un proceso que todavía puede sernos muy útil para los procesos de aprendizaje.
Últimas Noticias
Resultados ganadores de la lotería 6/49 de este 9 de agosto
Al instante los resultados del sorteo dados a conocer por las Loterías de Catalunya; descubra si ha sido uno de los ganadores

Incendio de San Bartolomé (Ávila) afecta a 600 hectáreas y cuenta con un perímetro de unos 20 kilómetros
El 43 Grupo del Ejército del Aire se ha incorporado con dos aviones anfibios a los trabajos de extinción y control del incendio

Jugada ganadora y resultado del último sorteo de la Primitiva
Aquí los resultados del sorteo Primitiva dados a conocer por Loterías y Apuestas del Estado; averigue si ha sido uno de los ganadores

Resultados de Bonoloto: ganadores y números premiados
Con Bonoloto no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales

Resultados ganadores del Super Once del 9 agosto
Juegos Once publicó la combinación ganadora del sorteo 5 de las 21:15 horas
