Si tienes que pedir una baja médica, hay un mes en el que vas a cobrar mucho menos, según un abogado: “Es algo que probablemente nadie te ha contado”

Es fundamental considerar que la base de cotización para las incapacidades temporales de un mes determinado se calcula en función del mes previo, y no todos tienen los mismos días

Guardar
Una mujer enferma está de
Una mujer enferma está de baja médica en su casa (Montaje Infobae con imágenes de @juanmalorentelaboralista)

Pedir una baja médica en marzo puede traducirse en un recorte notable del salario que se percibe durante ese periodo, sobre todo para quienes cobran por días trabajados. El abogado laboralista Juanma Lorente, conocido en TikTok como @juanmalorentelaboralista, ha señalado en un vídeo que esta circunstancia “es algo que probablemente nadie te ha contado” y que puede sorprender a muchos trabajadores.

Lorente ha revelado por qué elegir este mes para solicitar la baja puede hacer que se cobre mucho menos a lo largo de toda la incapacidad.

Así, el letrado ha explicado que la clave está en cómo se calcula la base de cotización, el dato que determina el sueldo que se recibe durante una baja médica. “Si te das de baja en marzo y trabajas a jornada completa, el mes de referencia que se va a mirar para calcular cuánto te pertenece cobrar durante tu baja va a ser febrero”, ha detallado Lorente.

Aquí reside la diferencia fundamental: febrero tiene solo veintiocho días, a diferencia de otros meses como diciembre, que puede alcanzar los treinta y un días.

¿Por qué febrero perjudica al trabajador?

La principal dificultad para quienes cobran por días naturales está en que, al tener menos días el mes de febrero, la base de cotización resulta más baja en comparación con otros periodos. “Si tienes un salario diario por motivo de tu convenio o de tu categoría, y tenemos en cuenta que febrero tiene veintiocho días, es más que posible que tu base de cotización en febrero sea más baja que, por ejemplo, en diciembre, que tiene treinta y un días”, ha destacado el abogado.

De esta manera, la cantidad que se recibirá durante toda la baja médica quedará por debajo de la que correspondería si la solicitud se hubiera realizado en otro mes.

¿A quién afecta este cálculo?

Este sistema afecta especialmente a quienes trabajan a jornada completa y cuyo salario depende del número de días del mes. Lorente ha recalcado que las personas con sueldos fijos no ven cambios, pero quienes tienen salarios por día pueden notar significativamente la diferencia si la baja médica se tramita en marzo.

Cómo calcular el dinero que vas a cobrar si has estado de baja médica.

Situaciones en que se puede elegir

El propio abogado ha recordado que normalmente nadie escoge cuándo enfermar: “Obviamente, uno no decide cuándo se va a poner malo”, comenta Lorente en el vídeo. Sin embargo, en el caso de operaciones previstas o situaciones controladas, el trabajador tiene la opción de elegir cuándo solicitar la baja y así evitar esta pérdida de ingresos.

Recomendaciones prácticas

Como consejo final, Lorente añadió: “Siempre que tengas un salario diario y no cobres lo mismo todos los meses, marzo quizás es el peor mes a nivel económico para darte de baja”. Por esta razón, recomienda planificar este trámite si se tiene margen para decidir la fecha, con el objetivo de no ver mermados los ingresos económicos.

El abogado insiste en su intervención en la importancia de conocer detalles poco conocidos de la normativa laboral que pueden impactar en la economía de cualquier trabajador.