Una traumatóloga explica cómo cambiar tu vida en 10 segundos: “Empieza diciendo sí, aunque no sepas cómo”

Sus métodos combinan historia, psicología y ciencia para construir una rutina de salud mental día a día

Guardar
Cómo cambiar tu vida en
Cómo cambiar tu vida en 10 minutos

En un mundo cada vez más exigente, en el que la salud mental y el bienestar físico se ven constantemente puestos a prueba por los retos del día a día, encontrar formas de recuperar el equilibrio se vuelve fundamental. En este contexto, la divulgadora médica Inés Moreno —más conocida en redes sociales como “La Traumatóloga Geek”— se ha convertido en una voz singular que conecta la ciencia médica con el crecimiento personal, utilizando ejemplos históricos, biológicos y emocionales para inspirar a miles de personas.

En una de sus publicaciones recientes en TikTok, Moreno compartió una reflexión sobre el miedo al cambio y el poder de atreverse a dar el primer paso: “¿Quieres cambiar tu vida en diez segundos? Empieza diciendo sí aunque no sepas cómo. El mayor miedo es siempre al primer paso”, afirma. La frase formó parte de una charla que ofreció a residentes de medicina en Málaga, donde compartió su experiencia personal al enfrentar nuevos desafíos. “Cada paso te aleja del miedo y te acerca a tu mejor versión. La perfección no existe, el coraje sí”.

Psicooncología, cáncer, psicología
Psicooncología, cáncer, psicología

La médica no oculta sus propios nervios ni errores. “Me equivoqué. Me sonrojé. No me rendí. Porque solo aprende quien se atreve a intentarlo. No tienes que ser especial, solo constante”, confesó. Con esa sinceridad, anima a otros profesionales —y no solo médicos— a avanzar sin esperar certezas. “Tu historia puede encender la chispa de otros. ¿Y si hoy tu primer paso inspira el siguiente? Atrévete”.

La ley de Wolff

Este mensaje de superación y valentía no es solo emocional: también se sostiene en fundamentos biológicos. En otra de sus publicaciones, Moreno abordó cómo el cuerpo humano responde al estrés y al entrenamiento, utilizando como ejemplo a los samuráis o a los escaladores. “Puedes cambiar tus huesos con lo que haces cada día. Sí, y por eso los samuráis tenían tibias como espadas y los escaladores manos que parecen rocas”, explica.

Lejos de ser metáforas, sus afirmaciones se basan en la ley de Wolff, una teoría formulada por el médico alemán Julius Wolff en el siglo XIX, que establece que el hueso se adapta a la carga que soporta. “Tus huesos no son ladrillos, son tejido vivo. Y si los entrenas, cambian. En el siglo XIX, un alemán, Julius Wolff, lo explicó: el hueso se adapta al estrés que recibe, como si tu esqueleto fuera de arcilla, pero endureciéndose”, señala Moreno.

¿Puede la genética determinar tu salud mental? Un gen define cómo respondemos ante el estrés.

En el caso de los guerreros japoneses, por ejemplo, la repetición de movimientos de combate, el peso de las armas y la intensidad del entrenamiento dejaban marcas visibles en su estructura ósea. “Vivían cargando su cuerpo al límite. ¿El resultado? Sus tibias eran más gruesas, más densas, más fuertes que las de cualquier otro campesino de su época. No nacieron así, se las ganaron”. La misma lógica se aplica a los escaladores contemporáneos. “Los escaladores no tienen manos, tienen herramientas. Agarres extremos y soportar el peso del cuerpo con los dedos. Generan cambios brutales: dedos ensanchados, muñecas más densas que una Kettlebell. No es genética, es adaptación”, afirma.

El mensaje de Inés Moreno trasciende la divulgación médica tradicional: combina datos científicos, historia, experiencias personales y motivación para ofrecer una visión integral de cómo se construye la salud desde la acción diaria. Su perfil, seguido por miles de personas en redes sociales, se ha convertido en un punto de encuentro entre ciencia y vida cotidiana, donde tanto médicos como pacientes encuentran una dosis de conocimiento y aliento.