
Un vídeo publicado en la red social TikTok por @Valuferrari_, una joven española que reside en Argentina, se ha viralizado esta semana tras compartir sus impresiones sobre las diferencias entre los sistemas educativos de ambos países. Con un tono cercano y humorístico, la creadora de contenido de esta plataforma comparó cómo se organiza el calendario escolar en España y Argentina, presentando al inicio del vídeo la curiosidad con la que seguro muchos usuarios se sintieron identificados con esta confusión.
“Yo cuando llegué me rayó un montón”, comenta Valu en el vídeo, que ya acumula cientos de miles de visualizaciones. “No funciona igual cómo se organiza la época lectiva en España que en Argentina”. En su discurso dentro del vídeo, la joven detalla, mediante multitud de expresiones coloquiales y toques de humor, cómo se estructuran los años escolares en cada país, una diferencia que para ella fue “curiosa” y hasta “chocante” al principio.
En su explicación, Valu destaca que en España los alumnos de una misma clase suelen haber nacido en el mismo año. “Todos somos del mismo año, o sea, todo el mundo es de 2001, del 99, en una clase”, dice. En cambio, en Argentina, la situación es diferente, ya que en un mismo curso, como quinto de primaria, pueden convivir estudiantes nacidos en años distintos, como 1998 y 1999, expone como ejemplo.
Fechas de corte en el sistema escolar
Esta diferencia entre ambos sistemas se debe a la fecha de corte utilizada para definir la cohorte escolar. “La cosa es que en Argentina se divide, es decir, si tú naces el 30 de junio, antes del 30 de junio vas a un grado, y si después del 30 de junio vas a otro curso”, explica la joven, bromeando diciendo que la división “parece hecha por el zodiaco”, aunque aclara rápidamente que es solo una broma. En España, en cambio, el sistema es distinto, los cursos comienzan en septiembre y terminan en junio, abarcando dos años.
Valu también reflexiona sobre cómo las estaciones invertidas entre el hemisferio norte y sur afectan en la organización del año escolar. “Eso tiene sentido porque vamos al revés, con verano e invierno”, afirma, destacando que en Argentina, el año lectivo se adapta al calendario climático.

Ciclo completo en un solo año
Una de las diferencias que más llamó su atención es que en Argentina el ciclo escolar transcurre dentro del mismo año en el calendario, generalmente de marzo a diciembre. “Eso sí que es más fácil en Argentina”, dice, comparándolo con España, donde el curso comienza en septiembre y termina en junio del año siguiente. “En España un curso son dos años. Aquí no, aquí empieza en marzo hasta diciembre”.
Su conclusión al final del vídeo fue clara, aunque al principio puede parecer confuso, una vez que se comprende, no resulta tan difícil. “Tampoco es tan difícil de entender, pero me pareció algo como curioso, chocante”, admite. Además, añade que muchas personas con las que habló en Argentina también sintieron desconcierto al principio.
Últimas Noticias
Tras 2 millones de euros y tres años de construcción, un error convierte en intransitable este nuevo puente: siete funcionarios son suspendidos por “negligencia grave”
Construido en Bhopal, capital del estado indio de Madhya Pradesh, este puente ha desatado preocupación, mofas, y despidos por su diseño inutilizable

Acciona, la historia del “denominador común” del caso Cerdán: la evolución de las infraestructuras a la energía renovable
La constructora señalada en el entramado corrupto tiene más de un siglo de trayectoria

El fenómeno viral del oro en TikTok: esta es la cuenta que acumula millones de visitas en todos sus vídeos y enseña el proceso de tasación
Frases como “el oro está en máximos históricos” han llevado al estrellato a la cuenta @tuorovalemas

Feijóo llama a “reconstruir el país” en el Congreso Nacional del PP: “Si no conseguimos el cambio de Gobierno, hemos fracasado”
El líder político da un discurso centrado en la “necesidad” de terminar con el Gobierno

Esta es la única película clasificada para adultos que ha ganado el Oscar a mejor película
En 1969, fue considerada película X por su “marco de referencia homosexual” y su “posible influencia en los jóvenes”, además de por su contenido explícito
