
Ahora más que nunca se está empezando a hablar de las emociones como una parte importante de la experiencia cognitiva. Desde la filosofía antigua hasta la contemporaneidad, las emociones han sido excluidas del ámbito académico y científico con el pretexto de coaccionar nuestras ideas y volvernos más vulnerables.
Nada más lejos de la realidad, hoy en día, se reivindica el papel de las emociones como una parte fundamental de la cognición humana. Podríamos decir, que tanto el modo en que conocemos (lo que se conoce en filosofía como epistemología) y el modo en que sentimos las cosas (lo que se conoce en filosofía como fenomenología) forman parte de una relación de interdependencia.
En ocasiones, camuflamos nuestros sentimientos con mecanismos de defensa premeditados para proteger una parte vulnerable de nosotros. Expertos opinan que la sonrisa falsa es una de las estrategias más utilizadas.
Distintos tipos de sonrisa
Según el medio digital SFP Versilia, hay personas que sonríen incluso cuando se sienten mal. Dice la psicóloga Olga Albaladejo: “La sonrisa es una de las expresiones más universales y poderosas del ser humano, pero que una persona sonría siempre no significa necesariamente que sea feliz “.

La psicología humana es capaz de transformar la sonrisa en un escudo de defensa. Es por ello que no siempre que veamos a una persona sonriendo por la calle, o en nuestro entorno, debemos asumir que es feliz. Las peores batallas siempre se viven de forma silenciosa y resultan imperceptibles a simple vista.
Sin embargo, Albaladejo opina que si nos fijamos con detenimiento podremos distinguir los distintos tipos de sonrisas: la genuina y la forzada, la real y la falsa.
Por ejemplo, la llamada sonrisa genuina, o de Duchenne, se caracteriza porque no solo mueve los labios, sino que también activa los músculos alrededor de los ojos, generando esas finas arrugas que delatan una risa auténtica, tal como señala Albaladejo.
En cambio, la sonrisa que adoptamos por compromiso o por normas sociales suele limitarse a los labios, sin involucrar la mirada ni transmitir la misma calidez que acompaña a una emoción verdadera.
Ahora bien, hablar de sonrisas “auténticas” y “forzadas” no significa que unas sean buenas y otras malas. Tal como aclara la psicóloga, ambas cumplen un papel importante: la sonrisa social, aunque menos espontánea, contribuye a crear un ambiente más amable y a facilitar el trato con el resto.
La sonrisa como mecanismo de autoprotección
“En algunos perfiles, la sonrisa puede funcionar como una especie de disfraz emocional”, explica la doctora. Sobre todo en el caso de las personas con un nivel de autoexigencia o complacencia mayor.
Ese querer complacer al otro o dar una impresión positiva genera formas artificiosas de estar en el mundo, incluso cuando el interior está sufriendo. Además, estas conductas, según la especialista, pueden ir acompañadas de miedo al rechazo. Son un reflejo social que prioriza la opinión del otro, denostando la propia salud.
Las redes sociales: un teatro de máscaras
Las redes sociales se han convertido en el principal ecosistema en la que las personas proyectan una imagen maquillada de si mismos. Es como un teatro de máscaras en el que todo el mundo queda, en cierta medida, despersonalizado, en favor de unas exigencias externas. Estar en Instagram o TikTok es también participar de una performance colectiva y un alter ego, que sin bien coincide con uno mismo en varios aspectos, en otros, busca proyectar la mejor versión de lo que se es, aparentando u adoptando ciertas posturas artificiosas.

De esto habla precisamente el sociólogo Erving Goffman al desarrollar el concepto de “vida social como performance” donde los individuos gestionan su comportamiento en favor de la mirada del otro. En este sentido, las personas son actores en un escenario que leen un guion, incapaces de improvisar.
También Zygmunt Bauman habla de la construcción de alter ego, una imagen de nosotros mismos que mezcla ficción y realidad para presentarnos al mundo de manera idealizada.
En este contexto, la sonrisa es uno de los cientos de mecanismos que las personas utilizan para aparentar sosiego y control. Los distintos espacios de socialización cotidiana nos obligan a encajar en unas expectativas de comportamiento que en muchas ocasiones socavan nuestra agencia. Es por ello que revitalizar el papel de las emociones constituye una máxima urgente para preservarnos. Al reconocer la autenticidad de nuestros afectos y permitirnos expresarlos sin la constante mediación de normas sociales restrictivas, podemos reclamar una forma de existencia menos condicionada por el mandato de la apariencia. Solo así se abre la posibilidad de construir vínculos más genuinos y un sentido de comunidad real.
Últimas Noticias
El abogado de Santos Cerdán, tras cuatro días en la prisión de Soto del Real: ”Ha hecho amigos y ha montado un club de lectura"
El ex número tres del PSOE ingresó en prisión provisional este lunes, después de que el Tribunal Supremo considerara que existe riesgo de destrucción de pruebas y de fuga

Una española que vive en Argentina explica las diferencias en los colegios: “Pensé que funcionaba igual en todos lados”
Un detalle del sistema educativo argentino que desconcierta a muchos europeos

La demoledora frase con la que Juan Carlos rechazó el reinado de la infanta Elena: “Mi hija mayor no está en condiciones de reinar”
Con la futura publicación de las memorias del emérito, muchos episodios de la historia real de nuestro país están saliendo a la luz de nuevo

El PP aprovecha la corrupción del PSOE para virar al centro: de “lograr la confianza de derecha a izquierda de Aznar a “no combatir el extremismo con otro extremismo” de Rajoy
Los populares marcan distancia con Vox y se alejan de cualquier tipo de extremismo en el XXI Congreso Nacional. “Feijóo no viene a practicar un sectarismo de distinto color”, ha asegurado Aznar

La UCO investigará si la procedencia del dinero del novio de Ayuso se debe a una actividad “delictiva”
Según informa la cadena Ser, el fiscal habría considerado “necesario indagar”
