
En un mundo donde la inteligencia suele asociarse a la lógica, la estrategia o la capacidad verbal, la inteligencia emocional sigue siendo una dimensión subestimada. Se la reduce con frecuencia a ser “amable”, saber escuchar o evitar conflictos. Sin embargo, esa visión corre el riesgo de ser trivializada. Y es que, esta cualidad no se basa en una simple cordialidad. Es regulación. Es capacidad de sostener tensiones internas sin desbordarse. Es una manera de estar en el mundo sin invadirlo ni desaparecer en él.
Además, esta forma de inteligencia no tiene un único origen. Puede ser heredada de un temperamento sensible, cultivada a través de vínculos seguros en la infancia, adquirida mediante procesos psicoterapéuticos o incluso aprendida como mecanismo de supervivencia en contextos difíciles. Pero lo que sí tienen en común estas personas son la autoconciencia, autorregulación, empatía y grandes habilidades sociales.
No obstante, en términos vivenciales, según se explica en un artículo de Psico Advisor, es algo más difícil de medir: es la habilidad para convivir con emociones complejas sin fragmentarse. Las personas emocionalmente inteligentes no actúan por impulso, metabolizan lo que sienten. Leen el subtexto de las palabras ajenas, no solo su contenido literal. Mantienen coherencia interna incluso en contextos caóticos. Y, ante todo, no usan sus emociones como herramientas de control, sino como señales de conexión.
Lo que significa tener una inteligencia emocional alta
La neurofisiología confirma que la inteligencia emocional no es puramente mental. El sistema límbico procesa los estímulos emocionales, la corteza prefrontal ventromedial los modula y permite simbolizarlos, y el nervio vago ventral, según la teoría polivagal de Stephen Porges, favorece un estado de conexión segura. De esta manera, quien posee esta cualidad no solo “sabe” qué siente: su cuerpo también ha aprendido a no alarmarse ante cada perturbación. Esta integración se manifiesta en la respiración, el tono de voz, la mirada. Y, sobre todo, en las palabras.
Además, a diferencia del concepto que se pueda tener, existen diversas diferencias entre una persona empática y una emocionalmente inteligente está en la función contenedora. La primera siente con el otro; la segunda se regula para poder sostener la relación sin perderse. No se fusiona, no se sacrifica para ser aceptada. Su contacto es desde la elección, no desde la necesidad. Su capacidad radica en ver al otro como distinto, legítimo y separado. No invade. No manipula. Y al mismo tiempo, acompaña desde un yo coherente.
Según la información de Psico Advisor, se podría aprender de estos comportamientos a través de relaciones que contienen, que no exigen, que respetan el ritmo ajeno. A pesar de que la psicoterapia, bien dirigida, puede ser uno de esos contextos. También lo puede ser un vínculo significativo que no necesita demostraciones emocionales constantes para sostenerse.
Frases que lo dicen todo

Las personas emocionalmente inteligentes no se limitan a responder con cortesía. Sus palabras son rastros de una regulación profunda. Algunas de las frases que se pueden escuchar de sus bocas pueden ser las siguientes:
- “Cuéntame cómo te sientes, no sólo lo que pasó”. Quien la dice reconoce que la realidad psíquica también importa. No busca resolver, sino acompañar en la elaboración emocional.
- “Si me duele, es real, aunque todavía no lo entienda”. Con esta oración no se niega la experiencia interna, aunque aún no se comprenda. Hay reconocimiento y contención en un solo gesto verbal.
- “Me doy cuenta de que estoy reaccionando y no quiero usar esto en tu contra”. Esta denota metacognición en tiempo real. Implica reconocer el impulso sin dejarse arrastrar por él, lo que revela una intención relacional madura.
- “No puedo darte una solución, pero puedo acompañarte en lo que sientes”. Se prioriza el estar sobre el resolver. Y esa presencia, a menudo, es más transformadora que cualquier consejo.
- “Si necesitas tu espacio, puedo esperar a que estés listo para hablar” Frase que respeta el ritmo del otro sin experimentarlo como rechazo. Es la capacidad de sostener una pausa sin desorganizarse.
- “Puede que no esté en lo correcto, pero quiero entender el origen de tus sentimientos” Quien la dice, renuncia al control. Reconoce su falibilidad y abre espacio al otro. Una postura de humildad que descentraliza el yo.
- “Me estás mostrando algo que no he visto. Gracias por decírmelo” Agradecer incluso aquello que revela una sombra personal implica una mente permeable, no fragmentada por la crítica.
Muchas de estas frases no son pensadas. Surgen de un sistema nervioso que ya ha aprendido a no activarse de forma defensiva. Esa regulación es memoria implícita: huella corporal de experiencias que enseñaron que el contacto no siempre es peligroso, que el conflicto no necesariamente destruye, que la cercanía puede ser segura.
Últimas Noticias
Ana Rosa Quintana: “Soy muy joven para jubilarme. El día que no esté contenta, me voy”
La presentadora atiende a ‘Infobae España’ en el cierre de la vigésima temporada de ‘El programa de AR’ tras su regreso a las mañanas

Propietarios invisibles, la generación para la que heredar una casa se ha convertido en un problema: “Muchos no tienen las facultades económicas para mantener la vivienda”
El aumento de esta tendencia impulsa la oferta, pero solo para inversores, favorece el negocio del ‘flipping’ y contribuye a una mayor subida de los precios de la vivienda

“No es mi voz”: ¿podrían Ábalos y Santos Cerdán blindarse con la inteligencia artificial para impugnar los audios que les señalan por corrupción?
En su declaración del pasado 23 de junio ante el Supremo, el exministro de Transportes aseguró que no se reconoce en las grabaciones incluidas en el informe de la UCO

El hongo detrás de la “maldición de Tutankamón” podría ser clave para tratar la leucemia
El ‘Aspergillus flavus’ es un potencial anticancerígeno cuya eficacia ha demostrado ser comparable a la de la quimioterapia

10 coctelerías para resguardarse del calor de Madrid este verano
En estas barras podrás probar clásicos como un Cosmopolitan, un Manhattan o un Bloody Mary, pero también de creaciones de autor que te acercarán a la mejor mixología nacional
