
A pesar de que España es el gigante de producción de melones en el mercado europeo, su producción en la superficie cultivada ha descendido hasta un 1,8% en el último año. Además, las cifras dentro de la Unión Europea han caído un 32,27% desde 2019, perdiendo más de 130 millones de kilos. Esto se debe al fenómeno climático extremo de los últimos años, que afectó indudablemente a la producción. Sin embargo, los expertos apuntan a que este 2025 se ha observado un panorama más favorable para los cultivos, lo que permitido mantener las exportaciones, alcanzando los 371 millones de dólares.
Por eso, a pesar de la caída en exportaciones, España sigue siendo el principal exportador de melones en Europa, con una cuota del 34,35% en la UE. El sector se adapta, aunque aún enfrenta retos, tanto climáticos como de competencia internacional, al igual que a las irregularidades, como las ocurridas en las últimas horas. Y es que las autoridades francesas han tenido que retirar del mercado melones procedentes de España vendidos en supermercados como Leclerc, Carrefour e Intermarché, debido a que superan los límites autorizados de Flonicamid, un pesticida potencialmente tóxico para la salud humana.
Los melones, de la variedad honeydew y pertenecientes a la marca Juanjor, fueron vendidos entre el 12 y el 16 de junio de 2025 en varias regiones de Francia, incluyendo Normandía, Île-de-France y Centre-Val de Loire. Los melones afectados, envasados en cajas de 12 unidades con el número de lote 45815, están siendo retirados del mercado como medida preventiva. Aunque se pide a los consumidores precaución en su consumo.
Las autoridades piden que no se consuman estas unidades

El melón es una de las frutas más consumidas en Francia durante los meses de calor, dado su alto contenido en agua, lo que la convierte en una opción refrescante para combatir las altas temperaturas. En este contexto, platos como el melón con jamón o ensaladas frescas son populares entre los consumidores. Sin embargo, este incidente subraya la importancia de controlar los residuos de pesticidas en los alimentos, ya que, además de la hidratación, las frutas y verduras pueden contener sustancias químicas nocivas.
Las autoridades sanitarias francesas han recomendado a los consumidores que no consuman estos melones si aún los tienen en casa. Y es que, el Flonicamid es un pesticida utilizado comúnmente en la agricultura para proteger los cultivos, pero en dosis elevadas puede resultar peligroso para la salud. Según el portal SagE Pesticidas, vinculado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de Quebec, este compuesto químico puede afectar órganos vitales como el hígado y los riñones a corto plazo.
La retirada de producto es una medida de precaución para evitar posibles efectos adversos para la salud y garantizar que los alimentos que llegan al mercado cumplan con los estándares de seguridad alimentaria. En este caso, los melones superaron los límites establecidos para el uso de este pesticida, lo que ha llevado a su retirada inmediata.
Una disminución de unidades exportadas, pero un aumento en el precio medio por kilo
Entre 2015 y 2024, las exportaciones españolas de melón han experimentado una caída del 21,02%, según un análisis de Hortoinfo basado en datos del ICEX. Las exportaciones de melón pasaron de 440,05 millones de kilos en 2015 a 347,55 millones en 2024, mientras que, en el mismo periodo, las importaciones aumentaron un 42,5%, alcanzando los 104,12 millones de kilos en 2024, frente a los 73,07 millones en 2015.
A pesar de la reducción en volumen exportado, el valor económico de las exportaciones ha crecido significativamente. En 2024, España obtuvo 329,23 millones de euros por la venta de melones al exterior, lo que supone un incremento de 58,13 millones respecto a 2015. Este aumento en valor se debe principalmente al alza en el precio medio por kilo exportado, que pasó de 0,62 euros en 2015 a 0,95 euros en 2024.
Entre los países que reciben estos ejemplares se localiza a Alemania, Francia y Reino Unido en los primeros lugares. Alemania sigue siendo el principal destino del melón español, con un 27,17% del volumen exportado en 2024. Sin embargo, las ventas a este país han disminuido un 7,44% en la última década, pasando de 102,02 millones de kilos en 2015 a 94,42 millones en 2024. El valor de estas exportaciones alcanzó los 92 millones de euros, con un precio medio de 0,7 euros por kilo.
Francia, el segundo destino en importancia, también ha reducido sus compras. En 2024, importó 87,19 millones de kilos, un 25,01% menos que en 2015, con un valor de 81,23 millones de euros y un precio medio de 0,93 euros por kilo. Reino Unido, el tercer principal comprador, ha visto una disminución aún mayor en sus importaciones desde España. La caída fue del 33,49%, desde los 61,23 millones de kilos en 2015 hasta los 40,73 millones en 2024. El valor de estas exportaciones fue de 39,63 millones de euros, con un precio medio de 0,97 euros por kilo.
Últimas Noticias
Cuál es el precio máximo y mínimo de la luz en España para este martes
El contexto económico internacional ha provocado un aumento histórico en los precios de la energía eléctrica en el país

María del Monte reclama a 28 años de cárcel para su sobrino Antonio Tejado por el asalto sufrido en su vivienda
La defensa de la cantante solicitó en julio de 2024 las condenas para los acusados en un documento revelado por ‘El diario de Sevilla’

Un estudio español logra frenar la recaída del cáncer de pulmón, el más mortal del mundo
El tratamiento conjunto de quimio-inmunoterapia redujo un 46% la reaparición del cáncer

El datáfono de un restaurante se estropea y el dueño dice a 70 clientes que se vayan a casa y le paguen después: “Confiaba en su honestidad”
Ante la imposibilidad de cobrar con tarjeta, el propietario permitió que los comensales abandonaran el local sin abonar el importe en el momento
