Incautados 130.000 euros en efectivo y joyas en la detención de dos sospechosos por blanqueo: la red operaba con facturas falsas y enviaba dinero a China

Los detenidos, un hermano y una hermana, admitieron su participación en un sistema vinculado al comercio textil

Guardar
Billetes de euros (Freepik)
Billetes de euros (Freepik)

Un nuevo caso de blanqueo de capitales vuelve a situar a Aubervilliers (Francia) en el centro de una operación judicial. Un hermano y una hermana han sido imputados el pasado jueves en París por “blanqueo en banda organizada”, en el marco de una investigación de gran escala dirigida por la Jurisdicción Interregional Especializada (JRIS). Ambos han quedado en libertad bajo control judicial tras su comparecencia ante el juez de instrucción.

La investigación, según ha revelado Le Parisien, se inició en verano de 2023, cuando agentes del segundo distrito de la policía judicial detectaron movimientos sospechosos en torno a comerciantes asiáticos de la zona. Las pesquisas se centraron en un grupo de recolectores de efectivo que operaban en el entorno del comercio textil, actividad dominante en Aubervilliers.

Los investigadores apuntan a un sistema estructurado de fraude y ocultación de capital. “Se trata de sumas muy importantes en efectivo generadas de forma oculta a través de diversas formas de fraude ligadas a la actividad comercial de los clientes, que luego serían recogidas y enviadas al extranjero mediante este sistema”, ha declarado a Le Parisien una fuente cercana al caso.

Las operaciones detectadas responden a un patrón ya conocido por las autoridades: importaciones de mercancía sin pago de IVA, ingresos en efectivo no declarados y uso de ese dinero para retribuciones en negro. El siguiente paso en el esquema consiste en trasladar el capital a China mediante compensaciones bancarias y emisión de facturas falsas por vía electrónica.

Detenciones, confesiones y más de 800.000 euros intervenidos

La operación se intensificó en enero de 2024, cuando tres presuntos recolectores fueron detenidos en la región parisina. Durante los registros en sus domicilios, se incautaron más de 700.000 euros en metálico. Pese a la magnitud del hallazgo, los tres quedaron en libertad, pendientes de nuevas investigaciones.

Un oficial de policía francés
Un oficial de policía francés de espalda (LUDOVIC MARIN/Pool vía REUTERS)

El pasado 10 de junio, la investigación condujo a la detención de dos nuevos sospechosos: un hombre y una mujer, hermanos entre sí, también comerciantes en el sector. Durante el registro de sus propiedades, los agentes encontraron 130.000 euros en efectivo y objetos valorados en 440.000 euros.

Ambos admitieron su implicación en el sistema. Según sus declaraciones, eran conscientes de las irregularidades, pero aceptaron participar por las garantías económicas que les ofrecía y la fidelización de su clientela. Tras ser presentados ante el juez de instrucción, fueron liberados con medidas de control judicial.

El abogado de uno de los investigados, Me Reda Ghilaci, se negó a hacer comentarios sobre el procedimiento, alegando que el caso está bajo secreto de sumario.

Un patrón que se repite en el corazón comercial de la región

La investigación se enmarca en una serie de casos similares detectados en la última década en este sector del norte del área metropolitana de París. Aubervilliers, uno de los principales centros de comercio textil mayorista de Francia, ha sido identificado de forma recurrente como punto neurálgico de redes de blanqueo de capitales.

En septiembre de 2024, Le Parisien informó del juicio a diecinueve personas por su implicación en un sistema de blanqueo similar, con vínculos entre comerciantes chinos, estructuras financieras en Europa y transferencias hacia China. Las cantidades en juego en ese procedimiento alcanzaban decenas de millones de euros.

Hacienda vigila el dinero que se dona de padres a hijos: este es el máximo para no ser investigado.

En el contexto de los casos conocidos como Virus y Rétrovirus, las autoridades también identificaron conexiones entre estas redes de lavado de dinero y organizaciones dedicadas al narcotráfico, lo que refuerza las sospechas sobre el papel estructural de estas tramas dentro de una economía paralela con múltiples ramificaciones.