
Con el verano, el calor y el sol, el helado se convierte en un imprescindible y es que no hay nada comparable a la de estar en la playa y acercarse a un quisco para disfrutar de este inigualable manjar. Sin embargo, tal y como apunta la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) las tarrinas que encontramos en los supermercados son, en su mayoría, “alimentos ultraprocesados que suplen la falta de calidad de sus ingredientes con un exceso de aditivos”. No obstante, según destaca, “afortunadamente hay excepciones”. Los expertos advierten de que no debemos abusar de este alimento, ya que al tener grasa y azúcar, es un producto calórico.
Tipos de helado
La normativa diferencia hasta once tipos diferentes de helados, clasificados según su composición, aunque los siete más comunes son los siguientes:
- De crema: su ingrediente principal es la crema de leche. Este tipo de helado, que contiene al menos un 8% de grasa láctea y un 2,5% de proteínas lácteas, es característico por su contenido graso.
- De leche: pueden ser de leche entera, con un mínimo del 2,5% de grasa, o de leche desnatada, con un máximo del 0,3%.
- Helado: este tipo incluye al menos un 5% de grasa, y las proteínas deben ser de origen lácteo.
- Helado de agua: en esta categoría se incluyen los polos, cuyo contenido puede alcanzar hasta un 88% de agua.
- Sorbete: es un helado de agua que debe tener al menos un 15% de frutas y no superar el 80% de agua.
- Granizados: se refiere a los sorbetes o helados de agua que se presentan en un estado semisólido.
- Postre de helado: son versiones más complejas y decoradas, que van más allá del helado tradicional.
La OCU compara 32 helados del supermercado
La Organización ha analizado 32 tarrinas de venta en supermercados y estas son algunas de las conclusiones:
- Eligen tarrinas de formato familiar de tres sabores: vainilla, chocolate y caramelo.
- La mayoría son productos de marca blanca, salvo Häagen-Dazs y Carte D’or.
La OCU asegura que su estudio arroja “resultados decepcionantes”, puesto que sólo 10 helados han conseguido “superar las pruebas” y “únicamente cuatro destacan por su calidad”. Señala que el resto son “ricos en aditivos”. “28 de los 31 helados de tarrina analizados se pasan de ingredientes como aromas, concentrados, colorantes o jarabes, que enmascaran la falta de calidad del producto”, apunta.
Häagen-Dazs se sube al podio
El helado Häagen-Dazs se lleva la medalla de oro de este análisis, siendo el único de vainilla que utiliza nata y azúcar, sin aditivos, y destacando por su excelente sabor. Eso sí, esa calidad se paga: la tarrina de 460 ml tiene un precio que oscila entre 6,78 y 7,74 €.
Entre las opciones de chocolate, destacan Häagen-Dazs Chocolate Belga y Carrefour Sensation de Chocolate. Ambos se caracterizan por utilizar grasas de calidad, azúcar y sólo un aditivo (lecitina), siendo la principal diferencia entre ellos el tipo de chocolate utilizado. Por otro lado, los de caramelo reciben las peores valoraciones, además de ser los más calóricos. De todos ellos, sólo Häagen-Dazs Caramelo Salado se salva de la crítica.
La clave de la OCU: que sea artesano y tradicional
En teoría, un helado artesano puede ser una opción nutritiva, con ingredientes como grasa láctea, azúcar, frutas, vainilla o cacao. Sin embargo, los helados que solemos consumir, especialmente los que encontramos en los supermercados, distan mucho de ser ese producto tan saludable. Esto lo ha verificado la OCU mediante un análisis exhaustivo, que ha incluido una evaluación del perfil nutricional, las grasas y azúcares presentes, así como los aditivos utilizados. Además, los helados han sido sometidos a una cata rigurosa por parte de pasteleros profesionales, quienes no han dejado pasar la mala calidad de los ingredientes. Como resultado, la mayoría de estos productos han obtenido calificaciones decepcionantes.
Esto no es sorprendente, ya que se trata de productos ultraprocesados, con escaso contenido de grasas lácteas y una alta concentración de aromas artificiales, jarabes y aditivos, algunos de los cuales no son recomendables.
Ultraprocesados de baja calidad

Normalmente, según señala la organización, los aditivos se utilizan para disimular la falta de ingredientes de mayor calidad, como sucede con los colorantes. En este informe, los expertos han identificado 20 aditivos diferentes, con un promedio de 4 por producto. Algunos de estos, como el E442, E471, E472c y E14xx, los califican como no recomendables. De los 32 helados analizados, solo uno, el Häagen-Dazs de vainilla, está libre de aditivos.
En cuanto a las grasas, la mayoría de los helados contienen grasas no tradicionales, como las de coco, palma o girasol, en lugar de las clásicas grasas lácteas (leche, nata o mantequilla) o de cacao (manteca de cacao). Solo 8 helados emplean exclusivamente grasas lácteas o de cacao, lo que los coloca como los mejores en este aspecto.
Por último, únicamente tres helados (Häagen Dazs de vainilla y chocolate, y Carrefour Sensation de chocolate) utilizan exclusivamente azúcar como endulzante. El resto recurre a combinaciones de azúcar, jarabes de glucosa y fructosa, lo que reduce significativamente el coste del producto, pero también afecta negativamente a la calidad de su sabor.
Últimas Noticias
La expareja de Edwin Arrieta ratifica su querella contra Rodolfo Sancho por presunta extorsión: le habría ofrecido dinero a cambio de declarar en favor de Daniel Sancho
El venezolano Nilson Domínguez sostiene que el actor intentó coaccionarlo durante el proceso judicial en Tailandia

Estas son las condiciones que un trabajador valora más que el salario, según un abogado: “Lo veo a diario”
Existen otras prioridades que los empleados destacan al evaluar su permanencia en una empresa

Cómo hacer pan de hamburguesa en casa: una versión más saludable con una miga suave y esponjosa
Esta receta mezcla harinas de diferente tipo, integrales y de avena, para conseguir unos bollos esponjosos y tiernos que podemos rellenar con nuestros ingredientes preferidos

Fútbol americano: claves de redacción para escribir sobre la nueva temporada de la NFL
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación

José Elías, empresario, reflexiona sobre la gestión en los precios de los negocios: “Si un bar vende el café a 1,10 euros y el de delante a 1,50, estás atrapado”
El emprendedor considera que la autonomía del dueño y la estrategia que siga a la hora de fijar los precios son la clave para conseguir diferenciarse dentro de un mercado competitivo
