
El pie de atleta es una infección micótica (causada por un hongo) común que afecta la piel de los pies y, en ocasiones, las uñas de los dedos. Este trastorno, conocido médicamente como tinea pedis, es causado principalmente por hongos que prosperan en ambientes cálidos y húmedos, como los zapatos cerrados y los vestuarios públicos.
El pie de atleta suele ser causado por hongos dermatofitos, que también pueden infectar la piel de otras partes del cuerpo. Estos hongos se encuentran comúnmente en lugares públicos donde las personas caminan descalzas, como las duchas públicas, las piscinas y gimnasios. La transmisión ocurre por contacto directo con superficies contaminadas o mediante el uso compartido de objetos personales como toallas y calzado.
Los factores de riesgo para contraer esta infección incluyen el uso prolongado de calzado cerrado que provoca sudoración excesiva en los pies, la falta de ventilación adecuada para los pies y la debilitación del sistema inmunológico. Además, el pie de atleta está estrechamente relacionado con otras infecciones fúngicas como la tiña y la tiña inguinal.
Los síntomas del pie de atleta pueden variar según la gravedad de la infección y la zona afectada, aseguran los profesionales de la salud de la Clínica Mayo. Generalmente, se manifiesta con picazón intensa entre los dedos de los pies, especialmente después de quitarse los zapatos y calcetines. También puede observarse enrojecimiento, descamación de la piel y formación de ampollas o fisuras. En casos más avanzados, la infección puede extenderse a las plantas de los pies y a las uñas, causando cambios como engrosamiento, decoloración y fragilidad.
Tratamiento del pie de atleta
El tratamiento del pie de atleta varía según la gravedad y la extensión de la infección. En casos leves a moderados, la Clínica Mayo recomienda el uso de antifúngicos tópicos disponibles sin receta médica, como cremas, ungüentos o aerosoles. Es fundamental seguir las instrucciones de aplicación y continuar el tratamiento incluso después de la mejoría de los síntomas para prevenir recaídas.
Para infecciones más persistentes o severas, puede ser necesario el uso de antifúngicos orales prescritos por un médico. Además del tratamiento farmacológico, se recomienda mantener los pies limpios y secos, usar calcetines limpios y de algodón, y evitar el uso compartido de artículos personales para prevenir la propagación y la reinfección.
Cómo prevenir el pie de atleta
Para prevenir el pie de atleta, es aconsejable seguir prácticas de higiene adecuadas, como lavarse los pies con regularidad, secarlos completamente después de bañarse o nadar, y usar sandalias o zapatos transpirables en áreas públicas. También se recomienda cambiar regularmente los calcetines y el calzado, así como evitar el uso prolongado de calzado ajustado que pueda provocar sudoración excesiva.
Aunque el pie de atleta es una infección común y tratable, es importante actuar rápidamente ante los primeros signos de síntomas y seguir las recomendaciones médicas para evitar complicaciones y garantizar una recuperación efectiva de los pies. Por ello, la Clínica Mayo destaca la importancia de la educación sobre la prevención y el tratamiento adecuado de esta condición para mejorar la salud dermatológica general.
Últimas Noticias
Un médico es condenado a 10 años de cárcel por diagnosticar falsamente a más de 1.000 pacientes: les decía que tenían una enfermedad grave para que se tratasen en su clínica
Con el dinero defraudado a las aseguradoras, el doctor costeaba un lujoso estilo de vida: propiedades en Estados Unidos y México, un jet y un Maserati

Así actúan la Armada y la Guardia Civil cuando un grupo terrorista secuestra un pesquero: simulacro en el puerto de Huelva
Ambas fuerzas han llevado a cabo un ejercicio simulado en el puerto de la ciudad andaluza para fortalecer su capacidad de reacción conjunta ante emergencias en el ámbito naval

El motivo por el que Manuel Torreiglesias modificó su apellido tras empezar su carrera en televisión
El presentador de ‘Saber vivir’ falleció el pasado 19 de mayo a los 84 años

Aumentan los problemas de ansiedad, depresión y soledad por la vivienda entre los jóvenes: “No solo puede ser un refugio físico, es un factor clave en la salud mental”
El Barómetro de la Vivienda en España revela que un 24% ha sentido estrés o ansiedad buscando vivienda y casi 1 de cada 5 ha experimentado episodios de depresión relacionados con su situación residencial

Los trucos de Boticaria García para aliviar los síntomas de la alergia esta primavera
Debido a las altas temperaturas del inicio del año y las grandes precipitaciones de febrero y marzo, el polen se mantendrá más tiempo en el ambiente esta primavera
