Una uruguaya que vive en España cuenta las ocasiones en las que cree que “los españoles son superiores”: “Mezclan parentescos en una oración... ‘mamá, tía”

Emiliana Artagaveytia explica las confusiones que tiene cuando escucha a españoles ciertas expresiones

Guardar
Dos personas conversando (Freepik)
Dos personas conversando (Freepik)

La barrera del idioma puede ser uno de los detonantes que influya directamente la experiencia de mudarse a otro país, ya sea en un periodo vacacional o una temporada más larga por distintos motivos.

El cambio de un país a otro entre países hispanohablantes puede considerarse más sencillo. A pesar de esto, igualmente hay que acostumbrarse a ciertas expresiones y estructuras concretas que pueden causar al principio cierta confusión.

Emiliana Artagaveytia, uruguaya que reside en España, cuenta en su red social TikTok, donde se llama @emi_grando, que los habitantes españoles “son seres superiores”, porque hacen lo qué quieren con el diccionario.

Mezcla de parentescos

La tiktoker habla sobre la mezcla de parentescos que se producen en multitud de diálogos entre interlocutores españoles. Usando palabras como “mamá” o la expresión “tío” en la misma oración. En España es muy común oír a personas añadir la palabra “tío”, pero con un significado diferente, alejándose del que corresponde al hermano de tu padre o de tu madre.

Esta costumbre está relacionada con el habla relajada referida a un sector más juvenil. Emiliana está confusa y se queja de esta expresión de manera sarcástica, “te puedo asegurar que no hay nada más envuelto en llamas que una madre española escuchando esto”, asegura.

“Ellos son así”, describe. “El punto de vista biológico no tiene sentido, es imposible”, argumenta. Durante el vídeo, defiende en multitud de ocasiones la posición de los hablantes españoles. “Los únicos que le pueden pegar una patada a la RAE son ellos”.

Mezclar géneros

Otra de las expresiones que también le ha llamado la atención a Emiliana es lo que denomina “mezclar los géneros del hombre mujer”. “Ellos te redoblan la apuesta y empiezan a mezclar los géneros, está bien ¿por qué no?”. En España, es frecuente que se usen expresiones como “hombre o chaval”, para dirigirse a personas sin importar su género.

  (Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

En este caso, el término “hombre”, desempeñaría la función de interjección que transmite sorpresa, desacuerdo o énfasis, en vez de una referencia al propio género masculino. “Cuando vos sos mujer y te dicen, ”hombre no"“, asegura Emiliana. “Por el desconcierto que a mi me genera esto no hay duda de que los españoles son seres superiores y con el español hacen lo que quieren”, explica con cierto sarcasmo.

La mujer natural de Uruguay explica que a ella le generaba mucha confusión cuando decían hombre, “Emi soy Emiliana no Emiliano, una letra, pero suma cambia”, asegura. Además, reclama que esto no se utiliza de manera inversa.

Emiliana cree que vivir en España es una experiencia de otro nivel, argumenta estas discusiones que ha tenido, sobre todo al principio, y sigue empeñada en que “los españoles son los únicos que tienen derecho a tratar así el diccionario”. Bromea, “todo en esta vida y yo intentando ser parte de la comunidad”.

Este vídeo demuestra que, por muy hispanohablantes que sean los países, siempre debe existir una adaptación y una iniciativa e interés en querer entender la expresiones y estructuras del castellano en los demás países.