Los coches de gasolina se renuevan cada 12 años, los eléctricos no llegan ni a cuatro: “Solo el 18% de los nuevos híbridos reemplazan a los antiguos”

Pese al auge de las matriculaciones eléctricas, el coche de combustión sigue dominando las carreteras durante más tiempo

Guardar
Varios coches aparcados (Freepik)
Varios coches aparcados (Freepik)

Los coches que circulan por las carreteras son cada vez más antiguos. Según los últimos datos de S&P Global Mobility, la edad media de los coches y camionetas ligeras en Estados Unidos alcanzó en 2024 un nuevo récord de 12,6 años, dos meses más que en 2023. Esta tendencia al alza se reproduce también en Europa, donde países como España ya superan la media continental con 14,2 años de antigüedad media, según datos de ANFAC.

Detrás de este fenómeno confluyen varias causas. Por un lado, los precios de los coches nuevos siguen en niveles históricamente altos —con un precio medio en EE. UU. de 47.218 dólares en marzo de 2024—, lo que empuja a muchos consumidores a postergar la renovación de su vehículo. A ello se suma una inflación persistente, que en el caso de España acumuló un 15,2 % entre 2020 y 2023. En paralelo, la incertidumbre ante el cambio hacia el coche eléctrico también juega su papel.

Un cambio lento hacia lo eléctrico

Pese a los objetivos climáticos, la transición hacia el coche eléctrico avanza a un ritmo más lento del esperado. La Unión Europea prohibirá la venta de coches nuevos con motor de combustión interna a partir de 2035 —salvo los que utilicen e-fuels—, una decisión que se revisará en 2026. Japón y California han anunciado medidas similares. Sin embargo, según S&P Global, millones de ciudadanos no notarán el impacto real de esta medida hasta mediados de siglo, debido a la longevidad del parque móvil actual.

En Estados Unidos, los coches de combustión interna se conservan de media durante 13,6 años, superando con creces a los eléctricos, que se renuevan cada 3,6 años. Esta renovación más rápida de los eléctricos se debe, en parte, a su adquisición mediante leasing o renting, modalidades que permiten cambiar de vehículo cada pocos años y trasladar riesgos, como el desgaste de la batería, a la empresa arrendadora. De hecho, en 2024, casi el 80 % de los coches eléctricos nuevos matriculados en EE. UU. fueron adquiridos mediante alguna de estas fórmulas. En Europa, el renting también representa el 80 % de las matriculaciones de eléctricos, según Transport & Environment.

Varios coches en una ciudad
Varios coches en una ciudad (Freepik)

Este patrón de renovación más frecuente tiene consecuencias directas en el mercado de segunda mano. En 2023, el precio medio de los coches eléctricos usados cayó un 15,1 % en EE. UU. y un 8,1 % en Europa, reflejo de una oferta creciente y de la depreciación acelerada por los avances tecnológicos constantes.

El auge del mercado posventa y el “sweet spot” de los 6 a 14 años

Mientras los coches envejecen, el negocio del mantenimiento y reparación vive un momento dorado. Con más de 110 millones de vehículos en EE. UU. en el rango de edad entre 6 y 14 años —conocido en el sector como el “sweet spot” para el mercado posventa—, las oportunidades de negocio en este segmento se multiplican. Se espera que en 2028 estos vehículos representen un 40 % del total de la flota estadounidense, frente al 38 % actual.

En contraposición, los vehículos de menos de tres años —clave para el mercado de postventa de concesionarios— han bajado su peso desde el 17 % en 2020 hasta el 15 % en 2024, y se prevé que no recuperen los niveles prepandemia hasta, como mínimo, 2028. A pesar de una leve caída en el número de órdenes de reparación, los ingresos por ventas y recambios en concesionarios aumentaron un 3,73 % en 2023 hasta los 142.620 millones de dólares, aunque a un ritmo más moderado que en años anteriores.

Crece la flota total, pero cambia su composición

El parque móvil en EE. UU. sigue creciendo y ha alcanzado los 286 millones de vehículos en 2024, dos millones más que en 2023. Sin embargo, la distribución por edades cambia radicalmente. Los vehículos nuevos (menos de seis años) han disminuido su peso relativo, mientras que los modelos más antiguos dominan las carreteras. Este cambio estructural tiene sus raíces en los problemas de suministro post-COVID y el alto volumen de matriculaciones entre 2015 y 2019.

También se observa un cambio en la tipología de los vehículos. Desde 2020, más de 27 millones de turismos han salido de circulación, mientras que solo 13 millones han sido sustituidos por nuevos. Por el contrario, los SUV y pick-ups han ganado terreno: se han registrado casi 45 millones de estos vehículos desde 2020 frente a 26 millones dados de baja. Este cambio refleja la preferencia del consumidor por vehículos más grandes y versátiles.

Las ventas de coches en España crecen un 5,3% en enero.

El mercado de los vehículos híbridos también muestra un crecimiento notable: las matriculaciones han aumentado un 181 % entre 2021 y 2024, mientras que solo el 18 % de los nuevos híbridos reemplazan a modelos antiguos. En contraste, el 50 % de los nuevos diésel registrados sustituyen directamente a modelos de la misma tecnología.

Mientras tanto, la flota de vehículos eléctricos en circulación ha superado por primera vez los 3,2 millones de unidades en EE. UU. El ritmo de crecimiento ha sido más lento de lo esperado por algunos fabricantes, con un aumento del 52 % en 2023 respecto a 2022. La edad media de los eléctricos se mantiene estable en 3,5 años, debido al volumen relativamente alto de nuevas matriculaciones. No obstante, si la adopción se ralentiza, podríamos ver un envejecimiento progresivo de esta parte de la flota.