Este es el truco de las empresas para pagar menos indemnización cuando te despiden, según un abogado: “Que no te engañen”

Muchas compañías utilizan esta fórmula legal para minimizar costes

Guardar
Captura de pantalla de la
Captura de pantalla de la publicación de @laboral_tips. (TikTok)

En el ámbito laboral, el despido improcedente suele ser percibido como una victoria parcial para el trabajador. Sin embargo, lo que muchos empleados desconocen es que, incluso en estos casos, la empresa puede evitar el pago de la indemnización. Así lo ha explicado el abogado laboralista @laboral_tips en un vídeo que ha publicado en su perfil de TikTok.

“Sabes que si tu despido se declara improcedente, no tienes derecho a una indemnización o realmente no tiene por qué”, asegura. Una afirmación sorprendente, pero legalmente cierta, que muchas compañías utilizan a su favor.

Qué significa que un despido sea improcedente

En el momento de un despido, la empresa puede alegar causas disciplinarias (por una conducta grave del trabajador) u objetivas (como causas económicas, organizativas o de producción). Cuando el caso llega a juicio, el juez puede dictaminar que el despido es procedente, improcedente o nulo.

Un despido improcedente implica que la compañía no ha podido justificar adecuadamente las razones que alega. En ese punto, la ley —concretamente el Estatuto de los Trabajadores— otorga a la empresa dos opciones: pagar una indemnización de 33 días por año trabajado (con un máximo de 24 mensualidades) o readmitir al trabajador en su antiguo puesto de trabajo, abonando los salarios dejados de percibir desde el despido hasta la fecha de reincorporación.

Lo que no siempre se dice con claridad es que la decisión entre indemnizar o readmitir no corresponde al trabajador, sino a la empresa. Y aquí es donde muchas compañías encuentran una fórmula legal para minimizar costes.

El Supremo pone límite a los despidos disciplinarios: no pueden realizarse sin que el trabajador tenga la posibilidad de defenderse.

¿Por qué algunas empresas prefieren readmitir?

El letrado explica que, en casos donde la indemnización sería elevada —por ejemplo, por tratarse de un trabajador con muchos años de antigüedad—, a la empresa le puede resultar más barato readmitir al empleado. “Si el juicio se celebra tres meses después del despido, la empresa solo tiene que pagar tres meses de salarios si opta por la readmisión”, señala. Una cantidad que puede ser muy inferior a los 15.000 o 20.000 euros que corresponderían como indemnización.

Explica el abogado que esto se utiliza muchas veces para negociar. “Porque el trabajador no quiere volver y aunque se pueda declarar improcedente, la empresa podría optar por readmitirte, con lo que cuando eso se lo explicas a un trabajador dice ostia, yo no quiero volver”, detalla.

El impacto en la negociación

Despido. (Freepik)
Despido. (Freepik)

Este tipo de estrategias son habituales en despidos que llegan a juicio. Las empresas utilizan el temor del trabajador a ser reincorporado como parte de su táctica de negociación. De esta forma, aunque el despido sea declarado improcedente, el empleado puede terminar aceptando una cantidad inferior a la que le correspondería si la compañía opta por readmitirle.

“Mucha gente piensa que si el despido se declara improcedente va a tener derecho a ser indemnizado y no tiene necesariamente por qué”, incide.

Esta práctica está contemplada en el Estatuto de los Trabajadores y es completamente legal. No obstante, no es algo que los empleados suelan saber, lo que deja espacio para desinformación y acuerdos desventajosos.

Por ello, el abogado concluyen con una advertencia clara: “Que no te engañen”. Antes de firmar cualquier acuerdo tras un despido, es recomendable conocer todos los derechos que ampara la ley y contar con asesoramiento legal para evitar aceptar condiciones que pueden no ser las más favorables.