Los principales hábitos de vida y alimentación que han aumentado los casos de cáncer de colon en los jóvenes, según un oncólogo: “Vemos un incremento en la incidencia”

El diagnóstico temprano es fundamental para evitar el avance de los tumores y la metástasis, por lo que el especialista recomienda someterse a programas de cribado

Guardar
Los casos de cáncer de
Los casos de cáncer de colon han experimentado un aumento en jóvenes en los últimos años (AdobeStock)

El cáncer de colon o colorrectal es uno de los más peligrosos, así como uno de los más frecuentes en España y en todo el mundo, según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS). El último informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que en este 2025 se diagnosticarán aproximadamente 45.000 casos nuevos.

El riesgo de padecer esta enfermedad aumenta significativamente con la edad, sobre todo a partir de los 50 años. Sin embargo, en los últimos años ha aumentado la incidencia entre las personas jóvenes, tal y como señala a El Faro de Vigo Alberto Carral, médico adjunto del Servicio de Oncología del área sanitaria de A Coruña y Cee. Por este motivo, es muy importante atender a síntomas frecuentes como dolor abdominal, diarrea, sangrado en las heces o anemia por deficiencia de hierro, pues pueden ser indicativo de esta enfermedad.

Alberto Carral explica que la mortalidad del cáncer de colon “continúa siendo elevada”, pese a que la tasa de supervivencia a cinco años ronda el 90 % en los pacientes con estadios localizados. En este sentido, el diagnóstico temprano tiene un papel muy relevante, ya que en los casos en los que los tumores estén muy avanzados y se produzca metástasis descienden drásticamente las posibilidades de curación.

Dolor abdominal (Adobe Stock).
Dolor abdominal (Adobe Stock).

El cáncer de colon en los jóvenes

“Sabemos que está asociado a la edad, aunque estamos viendo un aumento de la incidencia en pacientes más jóvenes, causado por los hábitos de vida”, señala el oncólogo. Esto se debe principalmente a factores de riesgo como “el sedentarismo, la obesidad, el consumo de ultraprocesados y carnes rojas, el alcohol y el tabaco”, aunque estos últimos casos no tienen una vinculación tan fuerte como en otros tipos de cáncer como el de pulmón o los hepáticos.

El experto explica que atender a estas cuestiones pueden reducir la incidencia, pero que la mejor prevención es “participar en los programas de cribado”. Esto favorece los diagnósticos tempranos, pues permiten “detectar lesiones precancerosas, como los pólipos, y extirparlas”: “La tasa de curación de los estadios precoces (I y II), que son los que se diagnostican, en su inmensa mayoría, en los programas de cribado, está claramente por encima del 80 %. Diría, incluso, que del 90 %”.

Aquellos tumores que se diagnostica de manera clínica, porque el paciente tiene sangrado, dolor o un deterioro físico, entre otros, “suelen ser estadios avanzados”. Por este motivo el programa de cribado es tan importante, pues permite detectar el sangrado que nosotros no percibimos.

Episodio: Prevención del cáncer.

La importancia de la detección temprana

Cuando el análisis de sangre en las heces resulta positivo, es necesario hacer una colonoscopia, algo a lo que muchos pacientes temen. Sin embargo, Alberto Carral destaca que es importante perder este miedo: primero, porque a día de hoy esta prueba se realiza siempre con sedación; segundo, porque “es mejor hacerse una colonoscopia ahora que recibir un diagnóstico un año más tarde, con una enfermedad más extensa”.

Este procedimiento no desentraña ningún riesgo, tal y como asegura el oncólogo, y “la posibilidad de que dé positivo es baja”. Además, en el caso de que sea así, siempre será mejor adelantarse a la enfermedad, comenzar el tratamiento cuanto antes y evitar que el cáncer se disemine por otros órganos. El diagnóstico llegará igualmente, pero retrasarlo solo empeorará el pronóstico.