
Los desacuerdos son inevitables en cualquier discusión de pareja. Sin embargo, lo que marca la diferencia entre una relación saludable y una tóxica es la manera en que se abordan estos conflictos.
La psicóloga Andrea Vicente ha publicado un vídeo a través de sus redes sociales en el que ha explicado que la forma en que una persona reacciona durante una discusión puede revelar mucho sobre la calidad de sus sentimientos hacia su pareja y su capacidad para manejar emociones intensas.
“Es fundamental trabajar en el desarrollo emocional para cultivar relaciones más saludables y respetuosas”, ha señalado la psicóloga.
En este sentido, uno de los aspectos más dañinos en el manejo de la ira en una discusión de pareja es recurrir a comportamientos destructivos, como humillar, gritar o invalidar al otro. Andrea ha sostenido que este tipo de actitudes no solo puede causar un daño emocional profundo, sino que también demuestra una incapacidad para manejar las emociones.
“Cuando una persona grita, insulta o minimiza los sentimientos de su pareja, está transmitiendo un mensaje claro: que sus sentimientos no son importantes”, ha indicado la psicóloga.
Este tipo de reacciones suelen tener origen en patrones aprendidos, el miedo a la vulnerabilidad o a una incapacidad de expresar las necesidades de una forma más sana, ha añadido.

Cómo canalizar los desacuerdos de manera constructiva
Según Andrea, es esencial que las parejas comprendan que sentirse enfadado o frustrado no puede ser una excusa para faltar al respeto. Así, la joven ha destacado que hay dos maneras de afrontar un conflicto.
En primer lugar, está sucumbir al impulso de la ira de manera inmadura y en segundo, transformar esas emociones en herramientas para un diálogo respetuoso: “Cuando alguien te quiere de verdad, entiende que van a haber conflictos, pero también sabe que hay que comunicarse desde el respeto”, ha subrayado la psicóloga.
Una relación madura no se basa en evitar discusiones, sino en la habilidad de las dos partes para manejar los enfrentamientos con empatía y una comunicación efectiva. De esta manera, ambas personas se sentirán valoradas y comprendidas.
Vulnerabilidad, empatía y respeto como pilares
“No es suficiente con que te quieran, también deben saber cómo quererte bien”, ha especificado Andrea en un llamado a construir relaciones basadas en el respeto mutuo y la consideración hacia el otro.
Para ella, el respeto no solo fortalece los vínculos emocionales, sino que contribuye a desactivar conductas problemáticas derivadas de instintos defensivos o heridas emocionales no resueltas.
Además, se enfatiza en la necesidad de trabajar en el desarrollo emocional personal para garantizar un entorno equitativo en la pareja. Este crecimiento interno no solo ayuda a gestionar mejor los conflictos, sino que fomenta un espacio donde ambos puedan expresarse sin temor a ser juzgados o atacados.
Para la psicóloga, el reto está en romper con patrones aprendidos que obstaculizan la vulnerabilidad, un componente clave para el respeto mutuo. En conclusión, Andrea ha dicho que las personas se merecen una relación que no solo ofrezca amor, sino también respeto y comprensión.
Establecer límites saludables y trabajar intencionadamente la comunicación puede marcar la diferencia. “Una relación sana comienza por reconocer que, aunque los conflictos son inevitables, es posible abordarlos con respeto, comunicación y una comprensión mutua”, ha sentenciado la psicóloga.
Últimas Noticias
Felipe y Letizia, ¿de vacaciones con Guillermo y Máxima de Holanda?: la exclusiva mansión en la que se alojan en Grecia
Los dos matrimonios mantienen una estrecha relación y la prensa extranjera ha desvelado que podrían estar compartiendo la propiedad que los reyes neerlandeses tienen en la región del Peloponeso

La empresa turca que realiza la reforma del Camp Nou pide a un ayuntamiento catalán que empadrone a sus trabajadores, pese a que viven en hoteles: “No tiene sentido”
El Ayuntamiento de Calella rechaza la petición de Limak y alega que la ley impide empadronar a personas sin residencia estable

Un abogado experto en herencias explica los ocho fallos comunes a la hora de tramitar una: “El primer error es el clásico”
Aceptar de facto el patrimonio, no liquidar los impuestos de sucesión o no revisar las cuentas del fallecido son algunos de los errores que destaca Manuel Hernández

Veinticuatro años después de los atentados, Nueva York identifica a tres víctimas del 11-S gracias a los avances en las pruebas de ADN
Se trata de Ryan D. Fitzgerald, Barbara A. Keating y una tercera mujer cuyo nombre no ha sido revelado, identificados tras un proceso forense que ha analizado miles de fragmentos humanos desde 2001
