La hospitalización de adolescentes por TDAH se multiplica por 17 en la última década, según un estudio

El TDAH representa el 8,7% de los ingresos de adolescentes por trastornos mentales

Guardar
El TDAH está asociado al
El TDAH está asociado al riesgo de mortalidad prematura de adolescentes. (Getty Images)

El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es reconocido como un problema de salud mental significativo entre los adolescentes a nivel mundial, asociado a riesgo de mortalidad prematura. En España, las hospitalizaciones de adolescentes por TDAH han experimentado un aumento sin precedentes, multiplicándose por 17 entre 2010 y 2021, en comparación con la década anterior.

Este fenómeno ahora representa el 8,7% de los ingresos hospitalarios por trastornos mentales de los jóvenes de entre 11 y 17 años, según un estudio realizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Así, el informe, basado en datos del Registro Nacional de altas Hospitalarias, establece en 14 la edad media de los adolescentes ingresados, con un mayor número de hospitalizaciones entre los 11 y los 14 años. Además, el estudio, publicado en la revista científica Journal of Attention Disorders, revela que el 72,6% de los ingresos corresponden a varones.

El análisis del UNIR abarcó un periodo de 22 años de estudio, examinando un total de 2.015.589 ingresos de adolescentes, de los cuales 118.609 (5,9%) estuvieron relacionados con trastornos mentales. De estos, 10.292 correspondieron específicamente a TDAH.

¿Puede la genética determinar tu salud mental? Un gen define cómo respondemos ante el estrés.

Menos ingresos, más trastornos

A pesar del incremento exponencial en los ingresos por TDAH, el número total de hospitalizaciones de adolescentes en España ha disminuido un 23% en las últimas dos décadas. Un contraste que pone en evidencia la necesidad de tomar medidas urgentes relacionadas con la prevalencia global del trastorno, el cual se ha mantenido estable (en torno al 5%) en los últimos 20 años.

El investigador principal del estudio y miembro del Instituto de Transferencia e Investigación de la UNIR, Hilario Blasco-Fontecilla, ha explicado que este aumento de las hospitalizaciones “sugiere la existencia de factores adicionales, más allá del aumento en el diagnóstico y la concienciación del trastorno”.

Entre estos factores a los que hace referencia Hilario, destacan el uso intensivo de la tecnología y las redes sociales, que podrían agravar los síntomas de inatención e impulsividad, así como los cambios en las estructuras familiares y educativas.

Los errores con medicamentos para el TDAH entre niños se han cuadruplicado en 20 años

La pandemia, un respiro

Durante el primer año del coronavirus, los ingresos de adolescentes con TDAH disminuyeron temporalmente, pero en 2021 retomaron su tendencia al alza, por lo que el informe propone que las restricciones y cambios en la dinámica social durante la pandemia pudieron influir en la reducción momentánea de hospitalizaciones.

Además, el estudio destaca que el 60% de los adolescentes hospitalizados por TDAH presentan otros tipos de trastornos, como depresión o ansiedad. Según Blanco-Fontecilla, “este alarmante aumento de hospitalizaciones indica la necesidad de mejorar la detección precoz y garantizar la continuidad en los tratamientos”.

En este sentido, los autores del estudio han hecho un llamamiento para implantar medidas en el entorno escolar y familiar. Entre ellas, incluyen el acceso a tratamientos eficaces, reducir el impacto negativo del uso excesivo de la tecnología y promover estrategias que mejoren la regulación emocional de los adolescentes. “La prevención y el tratamiento adecuados son clave para reducir las hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida de estos jóvenes”, ha recalcado el autor principal del estudio.

Así, las hospitalizaciones no se deben a un incremento real en la incidencia del TDAH, sino a factores externos que requieren de atención inmediata y un plan de acción desde múltiples frentes, desde la prevención hasta el tratamiento, sin olvidar el seguimiento post-alta médica.