
Tras el Alzheimer, el Parkinson es la enfermedad neurodegenerativa más común, con más de 10 millones de pacientes en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Wuhan (China) ha descubierto que el colesterol puede desempeñar un papel clave en el desarrollo del Parkinson.
El estudio ha sido publicado en la revista PLOS Biology y muestra que un metabolito del colesterol es responsable de la formación de cuerpos de Lewy y de la muerte de neuronas dopaminérgicas en el cerebro, las dos características principales de la enfermedad de Parkinson. Por tanto, bloquear su actividad o impedir que el organismo lo produzca podrían ser estrategias eficaces para tratar la enfermedad.
La enfermedad de Parkinson se desarrolla cuando la proteína alfa-SiN forma grupos de pequeñas fibras patológicas en el cerebro, llamadas cuerpos de Lewy, que se propagan de una célula cerebral a otra y acaban provocando la muerte de las neuronas dopaminérgicas. El nuevo estudio se centra en las causas de la propagación de la alfa-SiN patológica, y los autores plantean la hipótesis de que el culpable es el 24-OHC, un metabolito del colesterol que se sabe que está presente en niveles elevados en los cerebros de las personas con enfermedad de Parkinson y que aumenta con la edad.
Tras confirmar que los niveles de 24-OHC eran más elevados en la sangre de los pacientes con enfermedad de Parkinson, así como en un modelo de ratón de la enfermedad, los investigadores bloquearon su producción en el modelo de ratón eliminando la enzima que lo crea a partir del colesterol. Esto redujo tanto la propagación de las fibras alfa-Syn dañinas como el daño a las neuronas dopaminérgicas en la parte crítica del cerebro.
Algunos experimentos posteriores realizados con neuronas cultivadas en una placa mostraron que la adición de 24-OHC hizo que las fibras alfa-Syn normales se transformaran en fibras alfa-Syn dañinas. Según los investigadores, la inyección de estas fibras en ratones provocó una mayor propagación de los cuerpos de Lewy, más degeneración de las neuronas dopaminérgicas y mayores déficits motores que la inyección de fibras alfa-Syn formadas en ausencia de 24-OHC. Por lo tanto, los medicamentos que impiden que el colesterol se convierta en 24-OHC podrían ser un tratamiento eficaz para la enfermedad.
“Nuestros hallazgos indican que la colesterol 24-hidroxilasa CYP46A1 desempeña un papel fundamental en la progresión de la patología de la a-sinucleína en la enfermedad de Parkinson, lo que destaca su potencial como objetivo terapéutico para la enfermedad de Parkinson” añaden los autores.
Los datos del Parkinson
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta al sistema nervioso central. Afecta a más de 1,2 millones de personas en Europa y a más de 10 millones de personas en todo el mundo.
Según la Sociedad Española de Neurología, entre 120.000 y 150.000 personas sufren Parkinson en España, a la vez que se diagnostican 10.000 nuevos casos de la enfermedad. Estos datos la convierten en la enfermedad neurodegenerativa más común, después del Alzheimer.
*Con información de Europa Press
Últimas Noticias
Clima en España: temperatura y probabilidad de lluvia para Valencia este 7 de abril
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Karmele Marchante: “En ‘Sálvame’ me hicieron bullying y en ‘Tómbola’ Jesús Mariñas era un misógino”
La colaboradora de televisión lleva alejada de los focos y las cámaras desde el año 2016, cuando tomó la decisión de abandonar el formato de Telecinco

Ni pollo ni ternera: cuál es la carne baja en grasa que ayuda a combatir las infecciones, regula la presión arterial y es buena para los músculos
Este tipo de alimento destaca por su impresionante perfil nutricional

Pedro Sánchez viaja a Vietnam y China para impulsar las ventas españolas en plena guerra comercial con Estados Unidos
La visita, que comenzará este lunes, tiene como objetivo lograr avances a favor del sector cosmético y agropecuario de España

La voz no alarmista que critica el pesimismo del aceite de oliva español: “Los aranceles no le afectan en absoluto”
Juan Vilar, analista agrónomo internacional, señala que el vino sí se verá perjudicado, ya que a la subida de precios se le añade una falta de competitividad que arrastra desde hace años
