Convivir con la celiaquía sin sacrificar la vida social: “Todo está atravesado por la comida y necesitamos que se nos entienda”

Llevar una dieta sin gluten supone una carga no solo a nivel alimenticio, sino también social y psicológico. La dietista Dany Faccio explica para ‘Infobae España’ qué se esconde tras un diagnóstico de celiaquía

Guardar
Productos con gluten (AdobeStock)
Productos con gluten (AdobeStock)

“¿Te afecta mucho?”, “por un poco de gluten no creo que te pase nada”, “simplemente no pueden comer pan y galletas”. Estas frases tan pronunciadas (a veces sin mala intención) son una losa más en la lucha diaria que supone para miles de personas ser celiacos. La escasa información que se ofrece sobre la celiaquía en ocasiones está cargada de bulos o no se transmite correctamente, incrementando la desinformación y las falsas creencias. No es una intolerancia, es una enfermedad autoinmune que puede provocar una reacción con apenas unas migas de pan.

La carga a nivel sanitario está acompañado de un obligado sacrificio económico, en el que las personas celiacas pagan 1.000 euros más al año por la compra de comida sin gluten, según la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE), algo que no se alcanzaba desde hacía una década. Con respecto a 2023, los precios de los productos para celiacos han subido 167,57 euros.

Al desafío sanitario-económico se le suman las consecuencias psicológicas y sociales que conllevan esta enfermedad crónica que sufren entre 450.000 y 900.000 personas en España (entre el 1 y el 2% de la población). Una de ellas es Dany Faccio, técnica superior en Dietética y fundadora de la plataforma Singlutenismo, desde la que pretende ayudar a pacientes y formar al resto de la población. Además, forma parte de la Unidad de Diagnóstico Avanzado de Enfermedad Celíaca y es miembro de la Sociedad Española de Enfermedad Celíaca.

Con motivo de la publicación de su segundo libro, Singlutenismo. La guía definitiva para un día a día sin gluten (Vergara, 2024), Faccio explica para Infobae España el porqué del concepto singlutenista: “Las patologías relacionadas con el gluten son tres: la enfermedad celíaca, la sensibilidad al gluten no celíaca y la alergia al trigo. Todas ellas necesitan llevar una dieta sin gluten estricta”. Las personas que padecen de alguna de estas afecciones ven muy limitado su margen de improvisación, algo que, según la experta, dificulta considerablemente la socialización. Aún más si tenemos en cuenta que comemos una media de tres veces al día.

“La realidad es que vivimos en un mundo lleno de gluten y todos nuestros planes incluyen la comida. Quedamos para tomar algo, celebramos en torno a una mesa... Todo está atravesado por la comida y al final eso nos afecta, tanto por la cuestión social como por la cuestión de necesidad. Si voy a hacer un viaje, necesito prever qué va a pasar con mi comida para dejar lo mínimo posible a la improvisación”, expone para este medio.

Esta necesidad constante de planificación supone una verdadera carga a nivel psicológico que resulta “agotadora”. En ocasiones, los psicólogos trabajan en coordinación con los profesionales de la dietética para formales y enseñarles a organizarse, de manera que la dieta sin gluten ocupe el menor espacio posible en la vida del celiaco: “Nuestra vida no puede girar en torno a la alimentación. Tenemos otras áreas que necesitan cobrar importancia o es entonces donde surge el agotamiento mental. Por eso es importante que nuestro entorno nos entienda”.

'Singlutenismo. La guía definitiva para
'Singlutenismo. La guía definitiva para un día a día sin gluten', el nuevo libro de la dietista Dany Faccio (Montaje Infobae)

El gluten, la pubertad y la vergüenza

La pubertad ya es en sí misma una etapa muy delicada que puede complicarse si se recibe un diagnóstico de celiaquía, especialmente a nivel social. En este momento vital es cuando muchos adolescentes están forjando amistades, haciendo sus primeras salidas y aprendiendo a socializar con los demás, por lo que cualquier atención recibida no deseada se vive de forma más intensa, como Faccio observa en su consulta.

“Puede ser una dificultad añadida por el miedo a la exclusión del grupo y la aceptación, pero no hay que tener miedo ni vergüenza a pedir ayuda. Si tú tienes un grupo de amigos que son buena gente, eso va a facilitarte mucho el camino. Al final de lo que se trata es de concienciar al entorno y al conjunto de la sociedad de que existe la diversidad en todos los aspectos, y también en la alimentación”, concluye.

Un estudio apunta a que una dieta baja en carbohidratos sería beneficiosa para adultos con diabetes tipo 1.

Últimas Noticias

El presidente de Emiratos y el dueño del Manchester City: todo sobre los dos jeques que pagan la lujosa vida del rey Juan Carlos en Abu Dabi

El periodista Juan Luis Galiacho ha desvelado la identidad de los dos mandatarios que han rodeado de comodidades y lujos al emérito español

El presidente de Emiratos y

Cómo declarar los fondos de inversión en la declaración de la Renta

Es fundamental tener en cuenta las exenciones y beneficios fiscales disponibles cada año, así como los límites y tramos de tributación aplicables para no cometer errores a la hora de hacer la declaración

Cómo declarar los fondos de

La increíble casa de Miguel Bosé en Cuenca construida en el siglo XIX: con una plaza de toros, una capilla y hasta una granja

Juan Miguel Dominguín compró el siglo pasado ‘Villa Paz’, una finca valorada en 200.000 euros que a día de hoy pertenece al cantante Miguel Bosé

La increíble casa de Miguel

El Gobierno impulsará antes de verano una ley para rebajar la edad del voto a los 16 años

Desde el ministerio de Sira Rego avanzan que la futura Ley de Juventud, cuyo borrador está en un estado “avanzado”, ya contempla esta demanda histórica reiterada por los jóvenes

El Gobierno impulsará antes de

Una mujer hereda un piso en Madrid y en el impuesto de Sucesiones le cobran 5.700 euros más por los muebles: la Justicia lo avala porque en el testamento se incluía el ajuar doméstico

La recurrente impugnó la liquidación al argumentar, entre otros puntos, que el ajuar doméstico no debía ser imputado al legatario, según el artículo 23.2 del Reglamento del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (RISD)

Una mujer hereda un piso
MÁS NOTICIAS