
El mareo es uno de los términos más populares para describir un amplio abanico de síntomas. Algunas personas lo asocian más a la debilidad, mientas que para otras es más una sensación de desvanecimiento. Los mareos que crean una percepción de que el mundo o nosotros mismo estamos girando se llaman vértigo.
Caminar, levantarse o girar la cabeza pueden intensificar estos síntomas. Las náuseas y el mareo pueden ser tan bruscas que se requiera sentarse o recostarse. La duración del mareo varía, pudiendo ser breve (apenas segundos), o extenderse por días, y es posible que ocurra de forma recurrente.
Te puede interesar: Qué es el síndrome vertiginoso y cómo se diferencia de los mareos
A pesar de que los mareos rara vez son señales de un trastorno o una enfermedad grave, es uno de los motivos por los que la gente más acude al médico. Es cierto que si se dan de manera frecuente pueden afectar a nuestro ritmo de vida, por lo que sería buen momento para acudir a una consulta médica. Los mareos pueden obedecer a múltiples causas y ser solo un síntoma de algo más:
- Problemas en el oído interno que causan mareos (vértigo). El sentido del equilibrio depende de distintas partes de nuestro sistema sensorial, que son los ojos, los nervios sensoriales y el oído interno. Cuando se trastorna el oído interno, el cerebro recibe señales de este que no cuadran con la que recibe de los ojos y los nervios sensoriales. El vértigo es la respuesta del cerebro intentando ordenar esa desorientación. Puede darse por las migrañas, una infección del oído, la enfermedad de Ménière o vértigo postural paroxístico benigno.
- Problemas de circulación. Si el corazón no bombea suficiente sangre al cerebro, podemos sufrir mareos o pérdida de equilibrio. Entre las causas encontramos descensos de la presión arterial o una mala circulación sanguínea.
- Afecciones neurológicas. Trastornos neurológicos como la enfermedad de Parkinson y la esclerosis múltiple pueden provocar mareos en la persona que lo padece.

- Bajas concentraciones de hierro (anemia). Incluyendo fatiga, debilidad y palidez.
- Nivel bajo de glucosa en la sangre (hipoglucemia). Suele ser más común en personas con diabetes que se tratan con insulina. Los mareos (aturdimiento) podrían estar acompañados por sudoración y ansiedad.
- Intoxicación con monóxido de carbono. Son síntomas parecidos a los de la gripe y, además de los mareos, incluyen dolor de cabeza, debilidad, malestar estomacal, vómitos, dolor de pecho y confusión.
- Hipertermia y deshidratación. Estar activo en un clima caluroso o no ingerir la cantidad adecuada de líquidos puede provocar mareos como consecuencia del incremento anormal de la temperatura del cuerpo (hipertermia) o por deshidratación.
- Trastornos de ansiedad. Algunos trastornos de ansiedad causan aturdimiento o sensación de atontamiento, que a menudo se les describe como mareos.
Te puede interesar: Científicos españoles identifican las neuronas que provocan los mareos y descubren cómo evitarlos
El mayor riesgo de los mareos reside en la probabilidad de caer y sufrir lesiones, cosa que se agrava en las personas mayores. Tener mareos durante la conducción de un vehículo o manejando maquinaria pesada puede aumentar el riesgo de provocar un accidente. Las consecuencias a largo plazo pueden ser peligrosas si no se trata a tiempo la enfermedad subyacente que causa esos mareos.
Últimas Noticias
Conoce el clima de este día en Valencia
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

La ola de incendios que arrasa España deja seis detenidos y cuatro investigados en tan solo una semana
El fuego que asola el país ha quemado ya 157.000 hectáreas por todo el territorio nacional

Un cardiólogo explica “los tres errores más comunes” que comete la mayoría al tomar creatina: “Pierdes el dinero y los beneficios”
La creatina se almacena, principalmente, en los músculos y actúa como una reserva rápida de energía durante esfuerzos de alta intensidad

El 57% de los trabajadores afirma haber sufrido un ‘despido silencioso’: la estrategia que busca que renuncies para que te vayas sin indemnización
Conductas como la sobrecarga de tareas, el aislamiento o la retirada de funciones buscan empujar al empleado a marcharse sin compensación ni justificación aparente

10 días de fuego en una Galicia que continúa cercada: aldeas evacuadas, carreteras cortadas y más de 50.000 hectáreas arrasadas
La provincia de Ourense concentra los focos más graves, con confinamientos masivos, vecinos desalojados y una comunidad prácticamente incomunicada por tren y carretera
