“La idea de que vamos a sustituir lo que hacemos, que es algo tan humano y un ejercicio de empatía, por versiones digitales de nosotros mismos, ¿cómo es posible? Me parece aterrador”, señaló Tom Blyth sobre el avance de la inteligencia artificial en el cine, en una reciente entrevista para la portada de Sharp Magazine.
El actor británico, conocido por su papel en Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes y la serie Billy the Kid, expuso su postura crítica frente a la posibilidad de que la IA sustituya la labor humana en la industria cinematográfica y defendió la importancia de la empatía y la humanidad en la creación artística.

Blyth, residente en Nueva York y con una agenda repleta de estrenos y rodajes, expresó su inquietud por la tendencia a reemplazar a actores y creadores con versiones digitales. Para él, el arte cinematográfico y la actuación no pueden reducirse a un simple intercambio con un código informático.
El público busca conectar con emociones genuinas de otras personas, y aseguró: “Vamos al cine, al teatro, a un museo, o nos sentamos en casa a ver televisión y películas porque queremos sentir algo hecho por otras personas que también sienten”.
Asimismo, enfatizó que la creatividad, tanto de creadores como de espectadores, implica un ejercicio de empatía. Considera que la proliferación de la inteligencia artificial amenaza con despojar al cine de su esencia humana. A propósito de ello, planteó: “Siempre espero que mi trabajo haga que alguien se sienta reconocido en su humanidad”.
Proceso creativo y formación de Tom Blyth
El método de preparación de Blyth revela una dedicación profunda a la investigación y la inmersión cultural. Formado en la Juilliard School de Nueva York, atribuye gran parte de su disciplina y enfoque físico a maestros como Jacques Lecoq y Marcel Marceau. “Me gusta aportar mucho el físico a cualquier personaje que interpreto”, explicó.
Ante un nuevo papel, el artista realiza una lectura exhaustiva del guion y, si la historia lo requiere, investiga a fondo el contexto histórico y cultural.
La música es esencial en su proceso: elabora listas de reproducción específicas para cada proyecto, como la banda sonora de los años 90 para Plainclothes o las baladas country para Billy the Kid. Esta inmersión le permite conectar con la época y el ambiente de cada personaje, alimentando su creatividad y su “niño interior”, como él mismo describió.
Colaboración y trabajo en equipo en el set
La colaboración con el equipo de vestuario y otros colaboradores es una parte esencial del proceso creativo. En la entrevista con Sharp Magazine, relató cómo trabajar con los diseñadores de vestuario enriquece su interpretación: “Debería ser una colaboración, y normalmente lo es. Te envían bocetos, intercambias ideas y cuando llegas al set, se convierte en un verdadero juego”.
El artista destacó el momento de probar el vestuario, ya que así descubre matices del personaje que no había anticipado. Esta sinergia se extiende a la relación con directores y compañeros de reparto. “Si todos están comprometidos y tienes un director con pasión y una visión clara, entonces —sin importar el género, el presupuesto o la escala— simplemente se siente como hacer cine. Me encanta ese proceso”, afirmó.

Cambios en la industria cinematográfica y desafíos actuales
Blyth observa que, aunque los sets de rodaje mantienen muchas similitudes con los de sus inicios, la industria atraviesa una etapa de transformación marcada por el auge del streaming y la diversificación de historias.
No obstante, el debate sobre la inteligencia artificial representa el cambio más inquietante para él. “Ahora hay todas estas conversaciones sobre la IA y cómo puede cambiar la industria y los trabajos que hacemos, lo cual me parece aterrador”, señaló.
Lamenta que algunos minimicen el impacto de la IA y advierte sobre el riesgo de perder la humanidad en el proceso creativo. Cree que la clave está en que artistas y público reflexionen sobre el sentido del arte y su consumo, evitando dejar la decisión solamente en manos de otros.

Trayectoria personal y motivaciones
La pasión de Blyth por el cine se remonta a su infancia en el Reino Unido, donde las películas representaban un espacio de conexión y emoción, especialmente con su padre. Sobre esto, compartió: “Recuerdo poner una cinta VHS y ver películas antiguas; era una experiencia emocionante y una forma de vincularme con mi padre”.
Desde pequeño, experimentó con cortometrajes caseros junto a su familia y amigos, lo que impulsó su vocación. Al descubrir que podía hacer profesionalmente lo que amaba, decidió perseguir una vida en la actuación.
A lo largo de su carrera, procuró mantener la motivación y autenticidad en su trabajo. Reconoció que, tras años de intensa actividad, es necesario preguntarse periódicamente por qué sigue en la industria y si continúa sintiendo la misma pasión. “El simple hecho de hacerse esa pregunta te revitaliza y te recuerda por qué lo haces”, sostuvo.

Colaboraciones y aprendizajes destacados
Las experiencias junto a otros actores y su incursión en la producción ejecutiva enriquecieron la trayectoria de Blyth. Destacó su trabajo con Peter Dinklage en Los Juegos del Hambre como un hito profesional, admirando la destreza y el compromiso de Dinklage con el lenguaje y la interpretación.
También mencionó la influencia de David Jonsson, con quien colaboró en Wasteman y otros proyectos, a quien considera un amigo y fuente de inspiración por su versatilidad y espíritu emprendedor.
En su diálogo con Sharp Magazine, Tom Blyth concluyó que el futuro del cine y del arte dependerá de la capacidad de los creadores y espectadores de reflexionar sobre sus motivaciones y preservar la humanidad en cada historia. Solo así será posible mantener vivo el sentido profundo de la expresión en una era de cambios tecnológicos.
Últimas Noticias
Brendan Fraser y Rachel Weisz volverán a la pantalla grande con una cuarta película de “La Momia”
Después de más de 15 años, los actores retoman sus icónicos papeles en una nueva producción de la exitosa saga

De Yoko a Linda: quiénes son las actrices que se suman al universo de The Beatles de Sam Mendes
Las películas, que se estrenarán en 2028, retratan la vida privada de los integrantes del mítico grupo británico a través de sus vínculos. Qué se sabe sobre el proyecto que promete reinventar su biografía musical

El enigma de Vera West, la mente detrás de los vestuarios icónicos que definieron el terror en Hollywood
Aunque su nombre rara vez figura en la memoria popular, la diseñadora fue responsable de los trajes legendarios de personajes como la Novia de Frankenstein y Christine en “El fantasma de la ópera”, un legado creativo que sigue inspirando a la moda actual

Cher habla de la diferencia de edad entre ella y su novio 40 años menor: “Nos divertimos muchísimo”
La cantante de 79 años explicó por qué los años no afectan su vínculo con Alexander “AE” Edwards.

George Clooney revela que se siente menos enfadado y más centrado a medida que envejece
El actor estadounidense reflexionó sobre cómo el paso del tiempo le ha permitido dejar atrás discusiones innecesarias y valorar más la serenidad, el apoyo mutuo y la estabilidad familiar

