
En una entrevista con Australian Guitar, Brian May, guitarrista y miembro fundador, reconstruyó aquellos días de lucha y experimentación en su etapa como guitarrista de Queen. Aquellos momentos, marcados por la escasez de oportunidades, la presión personal y la búsqueda de un sonido singular, fueron el inicio de una carrea gloriosa. Además habló de cómo atraviesa su recuperación tras un derrame cerebral.
May subrayó la importancia de esta reedición, ya que permite descubrir la complejidad sonora de piezas como “Keep Yourself Alive” y “My Fairy King”.
El disco, editado originalmente en 1973, tuvo una recepción tibia y enfrentó críticas negativas, lo que generó una relación ambivalente tanto entre los fans como entre los propios integrantes de la banda. Ahora, la calidad de la nueva edición remasterizada permite apreciar la riqueza y el carácter experimental de aquellas primeras grabaciones.
Persistencia frente al rechazo y las sesiones nocturnas

El inicio de Queen estuvo atravesado por la precariedad y el desdén de la industria. May recordó en Australian Guitar el tiempo previo a grabar en los Trident Studios, cuando las compañías discográficas rechazaban sistemáticamente al grupo: “Nadie mordió el anzuelo. Ninguna compañía discográfica lo quiso. Algunos nos decían: ‘Vuelvan en unos años y hablamos’”, relató.
Esa falta de apoyo, lejos de quebrarlos, afianzó su determinación y la convicción de que cada obstáculo los fortalecía. Incluso después del lanzamiento, la crítica fue implacable, pero Queen halló consuelo al descubrir que otras bandas legendarias recibían el mismo trato.
El proceso de grabación del álbum debut fue un terreno fértil para la experimentación y el desarrollo de la identidad de Queen. La banda accedía a sesiones nocturnas en Trident Studios y utilizaba ese tiempo para probar diferentes estilos y efectos sonoros.
El músico describió el ambiente como “darle a un escultor su primer trozo de arcilla y decirle: ‘Aquí tienes’”. Bajo la supervisión del productor Roy Thomas Baker y los hermanos Norman y Barry Sheffield, la búsqueda de un sonido limpio y característico del estudio chocó con la visión de la banda, que prefería una propuesta más orgánica y potente.
Este cruce de perspectivas generó tensiones, pero también impulsó la creatividad y consolidó el carácter del disco.
El ADN sonoro de Queen
Entre los factores técnicos claves estuvo la utilización de la guitarra Red Special, construida por May junto a su padre, combinada con amplificadores AC30 y el treble booster Dallas Rangemaster.

Este instrumento le permitió crear “paisajes orquestales” y explorar la armonización y el contrapunto: “La Red Special tiene un sonido muy amplio. Escucharla a través de los altavoces era emocionante. Queríamos que cantara, que retroalimentara”, explicó.
Queen se distanció del blues-rock y glam-rock predominantes, apostando por una propuesta escénica y artística única: “Queríamos dar a la gente la experiencia que sentimos al ver a The Who: el sonido, las luces, la actuación, la ropa, el drama. Darles todo lo que teníamos”, recordó.
Tensiones familiares y reconciliación
En la entrevista, también reveló los conflictos personales que marcaron la etapa inicial de la banda, especialmente la compleja relación con su padre. Aunque colaboró en la construcción de la Red Special, su padre no apoyaba la decisión de abandonar una prometedora carrera académica.

“Le gustaba ayudarme con mi afición, pero cuando la afición se convirtió en mi carrera, se sintió muy infeliz”, describió May. La reconciliación familiar llegó tiempo después, al invitar a su padre a un concierto en el Madison Square Garden, un gesto que condensó años de esfuerzo y búsqueda de aprobación.
Consolidación y renacimiento artístico
El despegue en vivo fue inmediato tras el lanzamiento de Queen I. May evocó el primer recital en el Imperial College como un momento crucial: el público, que hasta entonces los ignoraba, comenzó a corear sus canciones, consolidando la confianza y el desarrollo artístico de la banda.
En cuanto a lo musical, el guitarrista reconoció con asombro la madurez alcanzada en aquella época: “Me sorprende, al mirar atrás, lo completo que era. No creo que pueda tocar mucho mejor ahora de lo que podía entonces”.

A pesar de perder temporalmente el control de su brazo izquierdo, el guitarrista nunca dejó de mover los dedos y recuperó la confianza: “Estoy bien ahora. Solo voy despacio”, relató.
El relanzamiento de Queen I no solo recupera canciones olvidadas, sino que también renueva la historia de una banda que transformó la lucha y la innovación en su motor creativo. Queen I vuelve a rodar, reafirmando el legado de perseverancia, experimentación y reconciliación que definió los primeros pasos de la banda.
Últimas Noticias
“Monster: The Ed Gein Story”: ¿Quién fue Ilse Koch? La criminal nazi que inspiró las atrocidades de Ed Gein
La historia de la “Bruja de Buchenwald” y el “Carnicero de Plainfield” se juntan en la pantalla con la nueva serie de Netflix.

De “Saturday Night Live” a los placeres simples: así vive Kristen Wiig fuera del mundo de la comedia
En una charla íntima en el podcast de Amy Poehler, la comediante reveló los secretos detrás de su bienestar, su visión sobre el éxito y por qué la música forma parte de cada jornada

“Incontrolables”: La historia real detrás del nuevo éxito masivo de Netflix
La historia de “Incontrolables” refleja las pesadillas que muchos jóvenes vivieron en instituciones reales.

Leonardo DiCaprio y Chase Infiniti revelan secretos de Una batalla tras otra: sesiones de karate, helados y giros inesperados en el set
Anécdotas inéditas, escenas improvisadas y la participación de figuras como Benicio del Toro y Sean convirtieron el rodaje en una experiencia creativa y desafiante, afirmaron durante una entrevista con Esquire

A casi 20 años de “Entrenando a papá”, Madison Pettis alimenta la esperanza de una secuela
En una charla con el podcast Zach Sang Show, la actriz revivió la emoción de su primer protagónico junto a Dwayne Johnson y compartió cómo el cariño del público mantiene vigente esta inolvidable historia familiar
