
George Miller, director de cine y creador de Mad Max, quien presidirá el jurado del primer festival australiano dedicado exclusivamente a películas hechas con inteligencia artificial, el Omni AI, sostiene que la llegada de la IA es irreversible y que está redefiniendo la forma en que se conciben y producen las historias en el cine.
“La IA llegó para quedarse y cambiar las cosas”, afirmó Miller en conversación con The Guardian. El director no duda en calificar a la inteligencia artificial como “la herramienta de evolución más dinámica en la creación de imágenes en movimiento”.
Comparaciones históricas y evolución artística
El cineasta enmarcó la irrupción de la IA dentro de una lógica de transformación permanente en las artes. Miller trazó un paralelismo con momentos revolucionarios de la historia, como la aparición de la pintura al óleo en el Renacimiento y la fotografía en el siglo XIX.

“Ese cambio generó controversia: algunos sostenían que el verdadero artista debía comprometerse con el lienzo sin correcciones, otros abrazaron la nueva flexibilidad”, recordó. Para Miller, los medios y las herramientas se transforman, pero la creatividad siempre persiste.
Democratización de la creación y nuevos autores
La democratización que permite la inteligencia artificial representa para Miller uno de los grandes aportes de la tecnología. Sostiene que ahora narrar historias a través de imágenes está al alcance de cualquier persona con vocación, incluso de niñas y niños que pueden crear películas sin necesidad de grandes presupuestos.
Miller observa que la IA abre puertas para que voces antes relegadas o silenciadas puedan acceder a medios de producción cinematográfica, generando así una mayor diversidad y multiplicidad de relatos. El cine ya no queda confinado a grandes estudios o presupuestos millonarios, y la herramienta tecnológica funciona como un igualador de posibilidades creativas.

Además, esa apertura permite que historias de lugares remotos, silenciados o sometidos a censura encuentren un canal de difusión, y también la protección que brinda el anonimato de la IA, una característica que el propio Miller considera revolucionaria para la integridad y libertad de los creadores. Este fenómeno amplifica la variedad de perspectivas y realidades que pueden llegar a la pantalla.
Los límites de la inteligencia artificial en el cine
Aunque reconoce el enorme potencial de la IA, Miller remarca que la tecnología difícilmente podrá replicar la profundidad emocional y la riqueza de la colaboración entre actores, directores y guionistas.
Señaló que en su papel como presidente del jurado será especialmente estricto con las producciones que carezcan de resonancia emocional genuina, conocidas en la industria como “IA slop”. “Algunas películas se olvidan en cuanto sales del cine. Otras te acompañan toda la vida y moldean tu visión del mundo”, reflexionó.

Para Miller, el arte que perdura es aquel que genera una huella en el espectador, un impacto duradero que la mera tecnología no puede garantizar por sí sola.
El futuro del cine según George Miller
En una reciente conversación, Miller analizó la posibilidad de que, en el futuro, cualquier persona que pague los derechos pueda incluir a Marlon Brando en su filme mediante IA.
Frente a esto, se mostró escéptico sobre la capacidad de la tecnología para transmitir la conexión y la esencia que surgen del trabajo artístico genuino: “Tendrás un personaje que se parece a Marlon Brando, pero no tendrás nada cercano a Brando. No tendrás la conexión que surge de la colaboración entre actores, directores y guionistas. No tendrás la esencia de Brando”.

Para George Miller, la inteligencia artificial es un avance de enorme alcance, pero el futuro del cine dependerá del equilibrio entre innovación tecnológica y la sensibilidad creativa humana. La tecnología puede transformar los medios de expresión, pero no garantiza la autenticidad ni la emoción intrínseca del arte.
El desafío, afirmó, consiste en lograr que la creatividad humana utilice la IA como una herramienta más, sin perder esa chispa inimitable que convierte al cine en una experiencia artística única e irrepetible.
Combinar la eficiencia de las máquinas con la profundidad humana será, para él, la clave para que el arte fílmico evolucione, sin que pierda su capacidad de conmover y trascender.
Últimas Noticias
La razón por la que Diane Keaton decidió no casarse nunca y ser madre a los 50 años
La actriz estadounidense equilibró su exitosa carrera en Hollywood con una maternidad discreta

Quién es Lee Areum, la ex cantante de K-Pop sentenciada a prisión por abuso infantil y fraude
La exintegrante de T-ara fue condenada a ocho meses de prisión con cumplimiento suspendido durante dos años

Revelan detalles de las últimas semanas de Diane Keaton antes de su muerte: “Estaba muy delgada”
Carole Bayer Sager, amiga de Keaton, recordó el sorprendente cambio en la actriz poco antes de su deceso

La estrella de Broadway, Joshua Henry compartió sus claves para tener una voz destacada con ejercicios pliométricos
El actor canadiense, en diálogo con Vulture, explicó cómo combina ejercicios físicos, cuidados vocales y momentos familiares para dar vida a uno de los personajes más exigentes del teatro musical en Broadway

Josh Brolin reflexionó sobre cómo la vulnerabilidad potencia su carrera actoral: “Siento mucho miedo. Y eso me gusta”
El artista estadounidense profundizó en su relación con la incertidumbre, la tensión y los desafíos creativos que lo impulsan a elegir roles audaces y explorar nuevos territorios en su oficio
