James Cromwell jamás imaginó que filmar Babe, el chanchito valiente alteraría el rumbo de su vida. El actor dio vida al granjero Hoggett, pero fue detrás de cámaras donde experimentó una transformación personal, marcada por un episodio en el set: durante un almuerzo, advirtió que los animales con los que había filmado horas antes —cerdos, ovejas y patos— estaban ahora preparados como platos en la mesa.
Ese instante lo llevó a decidirse por el veganismo, decisión que mantuvo hasta hoy y que atribuye directamente a aquella experiencia. “Almorcé antes que todos y vi en la mesa a los animales que había estado trabajando, convertidos en fricasé, asados y sellados”, relató en una entrevista reciente con The Guardian. Esa escena es considerada uno de los momentos más impactantes de toda su carrera.
Tensiones creativas y apuestas complicadas en el elenco
El salto de Cromwell a este papel no estuvo exento de dificultades. Chris Noonan, director del filme, y George Miller, el productor, discrepaban sobre el reparto: Miller abogaba por un elenco estrictamente australiano, pero fue el director de casting quien defendió la elección de Cromwell. La historia del libro “El cerdo-oveja” de Dick King-Smith, que inspiró la película, también tuvo su propio recorrido, pues Miller lo descubrió durante un viaje con su hija.

Cromwell enfrentó más desafíos: inicialmente propuso dar a Hoggett un acento de Yorkshire —algo que los productores rechazaron por motivos comerciales—, lo que obligó al actor a grabar sus líneas en acento tejano, para luego rehacer toda su intervención usando acento británico. “La lista de Schindler ganó el Óscar a mejor película ese año y estaba llena de acentos”, ironizó Cromwell recordando la anécdota.
Durante el rodaje, existían apuestas sobre cuál oveja era real y cuál era animatrónica. El equipo logró que ambas se integraran perfectamente. “Al terminar cada toma, la oveja real seguía mirando a su alrededor y la animatrónica se apagaba. Entonces alguien decía: ‘¡Lo conseguí!’”, detalló Cromwell. Esta convivencia con los animales, sumado al episodio del almuerzo, cimentó su cambio de paradigma respecto a la alimentación y el trato animal.
Escenas legendarias y momentos de catarsis
La famosa escena final, donde Babe guía a las ovejas por el circuito frente a gran cantidad de extras, no solo emocionó al público. Para el elenco, significó la culminación de meses de entrenamiento animal y el reconocimiento colectivo tras lograr la toma perfecta, sellada por una ovación espontánea.

En lo personal, la filmación de su última línea resultó toda una catarsis para Cromwell. Siguiendo la instrucción de mirar directamente al lente, el actor confesó haber visto reflejada la figura de su padre en la cámara, un director estricto y crítico. “No sabía que debía perdonarlo, pero vi que soy el hijo de mi padre y experimenté un cierre”, compartió conmovido.
Innovación técnica: el secreto tras los animales y la animatrónica
El realismo de “Babe” se debe al trabajo de Neal Scanlan y su equipo de efectos especiales, quienes buscaron que el espectador no pudiera distinguir entre animales vivos y marionetas. La marioneta de Babe tenía un cuello protésico en el que se insertaban diariamente pelos uno a uno, labor que requería puntualidad e infinita paciencia. Solamente contaban con una cabeza protésica, la cual debían desmontar y volver a ensamblar para cada cambio de postura. “Si algo fallaba, había que repetir todo el proceso. Era aterrador”, describió Scanlan.
Para imitar la piel, un químico desarrolló una silicona especial, obteniendo el nivel de flexibilidad necesario. Además, los ojos de Babe se confeccionaron con esferas y un émbolo para ajustar el tamaño de las pupilas y simular los característicos ojos marrón. El pato Ferdinand combinó pelaje y plumas en su diseño, pues era inviable instalar plumas individuales con movimiento.

El calor australiano supuso otra dificultad: la silicona, tan eficaz como aislante, transformaba la marioneta en un horno. Por ello, protegían los animatrónicos con mantas de aluminio entre tomas. Los perros mecánicos exigieron retoques digitales, ya que la tecnología de la época aún no alcanzaba el realismo deseado en los primeros planos.
El impacto social y el legado de una obra irrepetible
El fenómeno “Babe” fue más allá del éxito cinematográfico. Cromwell compartió el caso de una espectadora que culpó a la película de cambiar la relación con su hija: “Ahora no come animales y dice que arruinó lo que teníamos”. Para el actor, esto subraya el alcance de la cinta, que modificó costumbres y amplió la conciencia respecto al trato animal para nuevas generaciones.
La historia de este cerdito parlante continúa inspirando reflexiones sobre la relación entre humanos y animales, manteniendo vigente un legado de empatía, innovación y transformación personal. Babe sigue siendo, décadas después, un hito del cine familiar y un motor de cambio social.
Últimas Noticias
La millonaria fortuna que Ozzy Osbourne acumuló antes de morir
El vocalista de Black Sabbath amasó una fortuna gracias a la venta de sus discos y otros proyectos

FKA Twigs retira su demanda de 10 millones de dólares contra Shia LaBeouf por abuso sexual
Después de casi cuatro años de litigio, la cantante y el actor resolvieron en privado el caso por presunto abuso.

Los integrantes de Black Sabbath lamentaron la muerte de Ozzy Osbourne
Tony Iommi y Geezer Butler, fundadores de la banda, expresaron profundas palabras de despedida tras la muerte del ícono del rock mundial

El día que Ozzy Osbourne mordió la cabeza de un murciélago
El polémico acto se convirtió en una de las escenas más impactantes del rock

Ozzy Osbourne anticipó su muerte con una inquietante premonición antes de su último concierto
El legendario líder de Black Sabbath afrontó un deterioro físico extremo y condiciones médicas severas, pero logró cumplir su último anhelo
