Anne Hathaway recordó su experiencia con Johnny Depp en el set de “Alicia en el País de las Maravillas”

La actriz compartió en una entrevista con Fotogramas su nerviosismo al trabajar en la película de Tim Burton, destacando las dificultades de actuar frente a pantallas verdes y la presión de admirar a su compañero

Guardar
Tim Burton adaptó Alicia en el País de las Maravillas con su característico estilo gótico y visualmente hipnótico (Youtube: butaca teca trailers)

Durante más de treinta años, Tim Burton delineó una de las trayectorias más singulares dentro del cine de gran presupuesto. Su estilo, fácilmente reconocible por sus atmósferas sombrías, personajes excéntricos y tramas que oscilan entre lo gótico, lo fantástico y lo melancólico, dejó una marca indeleble en Hollywood. Obras como Eduardo Manostijeras, Beetlejuice, Sleepy Hollow o Big Fish le valieron tanto el aplauso del público como de la crítica.

Incluso su aproximación al género de superhéroes, con Batman (1989) y Batman regresa (1992), se apartó del tono clásico para ofrecer una visión más expresionista y psicológica.

En 2010, Burton volvió a tomar un texto clásico de la literatura infantil para moldearlo según su propia sensibilidad. Se trató de Alicia en el País de las Maravillas, una nueva adaptación del libro de Lewis Carroll.

Como en tantas de sus producciones, volvió a recurrir a Johnny Depp, esta vez en el papel del Sombrerero Loco, mientras que Mia Wasikowska interpretó a Alicia, Helena Bonham Carter a la Reina de Corazones y Anne Hathaway a la Reina Blanca.

Un vínculo personal con Alicia

La película fue criticada por
La película fue criticada por su impacto visual, pero cuestionada por sus limitaciones narrativas (Disney+)

Lejos de ser una elección arbitraria, Burton explicó en una entrevista con Fotogramas que mantenía una relación personal con la obra de Carroll. “Tengo un extraño vínculo con Alicia y con su universo”, comentó el realizador nacido en Burbank, California.

Su conexión iba más allá de lo artístico: “La casa en la que vivo en Londres perteneció en su día a Arthur Rackham, el ilustrador de la edición de 1907, y tengo mi despacho en el mismo estudio donde se dibujó una de las mejores interpretaciones de Alicia”.

Esa apropiación íntima del material se reflejó en una puesta en escena marcada por un diseño visual hipnótico, de estética onírica y perturbadora. La historia parte del regreso de Alicia, ahora con 19 años, al mundo mágico que había visitado de niña.

Su misión consiste en poner fin al reinado opresivo de la Reina de Corazones, asistida por una serie de aliados tan excéntricos como entrañables: el Sombrerero Loco, la Reina Blanca, el Gato de Cheshire y el Conejo Blanco.

Una admiración paralizante

Anne Hathaway describe la tensión
Anne Hathaway describe la tensión emocional de trabajar en un entorno digitalizado lleno de efectos visuales (Disney+)

Pese a compartir solo algunas escenas con Depp, Anne Hathaway vivió una experiencia profesional marcada por el nerviosismo y la incomodidad. “Me sentía muy avergonzada durante el rodaje”, declaró a Fotogramas. “Me gustaría haber estado tranquila y haber dicho algo como: ‘Ah, sí, es solo Johnny’. Pero soy una gran fan”, agregó.

La situación se tornaba aún más peculiar debido al entorno digital en el que se desarrollaba la filmación. Gran parte del rodaje tuvo lugar frente a pantallas verdes, lo que obligaba a los actores a interactuar con fondos inexistentes.

Hathaway narró con humor su intento de disimular la incomodidad: “Lo miraba y tenía que levantar la vista. Pero estábamos rodando sobre pantallas verdes, así que no había nada que mirar. Yo le decía: ‘Ah, mira, un poco más de pared verde. ¿Te diste cuenta? ¿No? Bien’”.

Su testimonio revela una faceta vulnerable de la actriz, y las exigencias emocionales y técnicas de las superproducciones contemporáneas, donde los efectos visuales reemplazaron en buena medida la interacción con escenarios reales.

Un reparto marcado por los excesos estilísticos

El reparto incluyó a Johnny
El reparto incluyó a Johnny Depp como el Sombrerero Loco y Helena Bonham Carter como la Reina de Corazones (Disney+)

La película fue recibida con cierta ambivalencia por parte de la crítica especializada. Jordi Costa, en su reseña publicada por Fotogramas, elogió la potencia visual de la propuesta, describiéndola como poseedora de “una imaginería hipnótica”. Sin embargo, también advirtió sobre las limitaciones narrativas de la obra: “Resulta inevitable preguntarse qué sustenta el sesgo inquietante y crepuscular de su relectura”.

En su diagnóstico, Burton parecería haber perdido el impulso de la innovación, limitándose a reproducir su estética característica. “Aprendió a dominar su caligrafía extraña, para dejar claro que ya no tiene demasiado que contar”, concluyó Costa. El crítico comparó el enfoque del director con una derivación retorcida y controlada del universo de princesas de Disney, alejándose así de propuestas más arriesgadas como Oz, un mundo fantástico (1985), de Walter Murch.

Detrás del decorado: humanidad en un entorno artificial

Anne Hathaway revela su nerviosismo
Anne Hathaway revela su nerviosismo al compartir escena con Johnny Depp durante el rodaje de Alicia en el País de las Maravillas (REUTERS/EUROPA PRESS)

Más allá de los juicios sobre la película, el relato de Anne Hathaway permite entrever la tensión que puede generarse cuando el mito se cruza con la cotidianidad del trabajo actoral. La dificultad de la actriz para desenvolverse con naturalidad frente a alguien a quien veneraba introduce un elemento inesperado en las dinámicas del rodaje. “Incluso en el corazón de la industria más sofisticada del mundo, la emoción humana sigue siendo irreductible a efectos especiales o profesionalismo técnico.”

La experiencia de Hathaway, atrapada entre la idolatría y el deber actoral, refleja una paradoja habitual en el mundo del cine: el cruce entre lo fantástico y lo real, entre la devoción personal y las exigencias profesionales.