A comienzos de 1959, el joven Bob Dylan vagaba por las calles de Duluth, Minnesota, con apenas 17 años y una incertidumbre existencial que parecía tan densa como la niebla del Lago Superior. En aquel enero gélido, aún no imaginaba que una noche marcada por la música lo encaminaría para siempre. Asistió a un concierto en The Armory y fue allí, al ver a Buddy Holly en el escenario, donde su destino se iluminó de forma definitiva. Tres días después, el 3 de febrero, Holly moría en un accidente aéreo, y el eco de ese encuentro fugaz con el legendario músico transformó al adolescente errante en un artista con misión.
“Vi a Buddy Holly dos o tres noches antes de que muriera. Era increíble. Nunca olvidaré esa imagen”, recordó Dylan, en diálogo con Rolling Stone. A partir de entonces, su andar fue imparable: casi como si hubiese absorbido el legado del trovador popular Woody Guthrie, Dylan cruzó el país hasta Nueva York y comenzó una trayectoria sin precedentes.
El peso del genio
Entre 1965 y 1966, Dylan lanzó tres de sus discos más emblemáticos: Bringing It All Back Home, Highway 61 Revisited y Blonde on Blonde, todos en apenas quince meses. Desde su debut en 1962, editó nueve álbumes antes de que terminara la década, cada uno valorado con al menos cuatro estrellas por la crítica especializada. Aquella producción vertiginosa, sin embargo, no vino sin costo.
Cansado y abrumado por la etiqueta de “Voz de una Generación”, Dylan llegó a contemplar la posibilidad de retirarse. Pero entonces emergió una canción que marcaría un antes y un después en su vida y en la historia del rock: Like a Rolling Stone.
“Una bofetada” a la contracultura

La pieza, publicada en 1965, destilaba una mezcla de ira, agotamiento y lucidez. Dylan ya no cantaba para el público; cantaba a pesar del público, con una intensidad que desafiaba cualquier expectativa. Él mismo la describió como “un largo vómito”, una descarga catártica contra el movimiento contracultural que lo había adoptado como símbolo involuntario.
En una entrevista con Playboy, fue tajante: “Iba a dejar de cantar. Estaba muy agotado, pero “Like a Rolling Stone” lo cambió todo. Me gustaba a mí mismo por primera vez”. Aquella canción lo revitalizó liberándolo de una identidad pública que nunca había elegido.
Ser uno mismo, cueste lo que cueste
El peso de representar a toda una generación fue, en buena parte, lo que casi llevó a Dylan a abandonar su vocación. Admiraba a Buddy Holly, no como un modelo a imitar, sino como una versión idealizada de lo que él no era. Pero al mismo tiempo comprendía que no podía sostener la imagen que otros querían proyectar sobre él. “Solo puedo ser yo, quienquiera que sea”, dijo con su ya característica ambigüedad.
“Like a Rolling Stone” marcó ese punto de inflexión. Fue un manifiesto personal, una negación del rol de profeta cultural que se le había impuesto y una afirmación rotunda de su derecho a la individualidad artística.
El Everest del cancionero de Dylan

Determinar si "Like a Rolling Stone" es la mejor canción de Bob Dylan no es tarea sencilla. Pero su resonancia lírica y su impacto social son innegables. La canción condensó su genio poético, su crudeza emocional y su capacidad para sacudir estructuras. En comparación con Leonard Cohen —más constante, pero quizá menos influyente—, Dylan logró que su obra fuera grande, y decisiva para la cultura.
Como señala Far Out, pensar en una canción que supere a "Like a Rolling Stone" sería como pararse al pie del Everest buscando montañas más altas detrás de él. Esa obra salvó a Dylan del silencio devolviéndole el sentido a su voz. Y hasta el día de hoy, sigue cantando.
Últimas Noticias
Billy Joel se refirió a los viejos rumores sobre un supuesto arresto por conducir alcoholizado
El cantante de “Piano Man” se pronunció sobre los rumores que lo han perseguido durante décadas en su nuevo documental

Jennifer Lopez sufrió un problema de vestuario en pleno concierto: “Me alegro de haber llevado ropa interior”
La artista se tomó con humor una falla de vestuario que dejó su falda en el piso

Pamela Anderson redefine su imagen y se muestra como inspiración para una nueva generación
La actriz canadiense es la nueva portada de la edición estadounidense de Harper’s Bazaar, donde destaca la importancia de la naturalidad y reivindica el valor de mostrar a las mujeres auténticas y libres de estereotipos en la industria del espectáculo
JoJo brilla en Broadway y redefine el éxito lejos del ruido de la fama juvenil
La artista abordó los riesgos de la exposición temprana en la industria del entretenimiento. En una entrevista con Paper Magazine, detalló su experiencia personal y el impacto de la notoriedad durante la infancia

El fotógrafo más cercano de David Bowie reveló cómo era el carácter del cantante británico fuera del escenario
En su libro, Denis O’Regan desmitifica la actitud distante del músico en su vida cotidiana y durante las giras
