Adolescencia, la serie creada por Jack Thorne y protagonizada por Owen Cooper, puso sobre la mesa una cuestión que, según el guionista, “requiere la ayuda del gobierno” para ser abordada. La historia narra la caída de Jamie, un niño de 13 años acusado de apuñalar a una compañera, e invita a observar los múltiples factores sociales, escolares, familiares y digitales que inciden en su conducta.
Thorne aseguró a la BBC que recibió numerosas reacciones de personas que habían retomado el diálogo con sus hijos a raíz de la mini serie. “El director de mi hijo me paró en la puerta del colegio para decirme: ‘Me gustaría hablar con usted de esto, y me gustaría pensar en lo que puede hacer nuestro colegio y lo que pueden hacer otros’”, detalló. También explicó que “las discusiones parecen iniciarse en todo tipo de lugares diferentes”.

Un entorno digital que normaliza el odio
Lejos de simplificar la problemática, el guionista describió a Jamie como un niño sometido a “una serie de factores complicados” que explican su aislamiento y vulnerabilidad. Según explicó a la BBC, el personaje “oye estas cosas que tienen sentido para él sobre por qué está aislado, por qué está solo, por qué no pertenece a ningún sitio, y las asume. No tiene los filtros para entender lo que es apropiado”.
El entorno digital aparece como una fuente constante de distorsión emocional. Thorne aseguró que Jamie es víctima de “acoso en las redes sociales donde lo hacen sentirse feo” y está expuesto a discursos incel y visiones sesgadas sobre la violencia sexual.
Para entender ese mundo, el creador de la serie se sumergió en foros en línea y explicó que “no era sólo Andrew Tate. No eran los peces gordos de la manosfera”. Más inquietante le resultaron los “blogs y vlogs más pequeños y las pequeñas cosas como gente hablando de un videojuego, pero luego explicando a través de ese videojuego por qué las mujeres te odian”.

Modelos positivos no bastan: se necesita acción política
Thorne celebró el discurso del primer ministro británico, Keir Starmer, quien declaró en el Parlamento que había visto la serie con sus hijos adolescentes y calificó la violencia derivada de contenidos en línea como “abominable”. Sin embargo, Thorne afirmó que “esperaba que propusiera cosas más radicales de las que hizo” y puntualizó que “no se trata de modelos de conducta”.
“Tenemos que cambiar la cultura que están consumiendo y los medios por los que nuestra tecnología está facilitando esta cultura”, explicó. En ese sentido, reclamó que se prohíban los teléfonos inteligentes en las escuelas y que se establezca una “edad de consentimiento digital”, similar a la legislación australiana que restringe el uso de redes sociales a menores de 16 años.
Thorne fue más allá y sugirió que esa medida se extienda a todo uso de smartphones y videojuegos. “Creo que deberíamos hacer lo que hace Australia, y separar a nuestros hijos de esta perniciosa enfermedad del pensamiento que los está infectando”, afirmó.

Los jóvenes y la contradicción digital
Durante su intervención en Newsnight de BBC Two, Thorne compartió el espacio con tres hombres jóvenes de entre 18 y 21 años, cuyas reacciones ante una posible prohibición de redes sociales reflejaron la complejidad del tema: uno la consideró “una gran idea, dentro de lo razonable”, otro la tildó de “bastante injusta” y el tercero defendió que las redes “también han aportado mucho a las generaciones jóvenes”.
Jack admitió que el dilema atraviesa su vida personal. “Mi hijo tiene ocho años”, dijo, “y todavía estoy procesando cómo hacerlo”, en referencia al uso futuro del teléfono móvil y el acceso a plataformas digitales. Según afirmó, uno de sus objetivos es establecer con él “un método de comunicación” para anticiparse al impacto que podrían tener esos contenidos.
Un llamado urgente desde la ficción
Thorne subrayó que la situación requiere decisiones firmes: “Tiene que llegar un momento en que hagamos algo un poco más radical que eso”. En su visión, la intervención del Estado no puede postergarse. Según explicó, “en nuestras escuelas se está produciendo una crisis, y tenemos que pensar en cómo impedir que los chicos hagan daño a las chicas, y entre ellos”.
Tal y como lo describió en su diálogo con la BBC, la solución no se encuentra solamente en conversaciones bien intencionadas o discursos públicos, sino en acciones estructurales y urgentes para transformar el ecosistema digital que rodea a las infancias y adolescencias.
Últimas Noticias
¿La peor película del año o un éxito de masas?: qué dice la crítica sobre la adaptación del popular videojuego “Minecraft”
Las reseñas están divididas respecto al extravagante filme liderado por Jack Black y Jason Momoa

John Wick 5 y Ballerina: las grandes apuestas para el futuro de Keanu Reeves
Lionsgate reveló en CinemaCon los esperados proyectos de la franquicia, con Keanu Reeves regresando como el icónico asesino y Ana de Armas enfrentando desafíos extremos, detalla Variety

Un recuerdo imborrable para Tom Hanks: “Filmar con él fue como trabajar con el Papa”
Su carrera no solo es testimonio de su destreza actoral, sino también de su enfoque humilde y su capacidad para mantenerse relevante en una industria tan cambiante, destaca Far Out

Jason Momoa, un “muerto viviente” en Dune 3: ¿cómo puede ser?
El actor reveló en una entrevista con Entertainment Weekly que volverá a interpretar a Duncan Idaho en la tercera entrega de la saga. ¿De dónde viene?
Del rechazo inicial al éxito global: la historia detrás de “Livin’ On A Prayer”, el hit de los 80
La canción que Bon Jovi casi descarta terminó convirtiéndose en un símbolo generacional y en uno de los himnos más coreados del rock estadounidense
