
En la industria del entretenimiento, las películas animadas lograron posicionarse como más que simples obras destinadas a los más jóvenes. Durante los últimos años, este género evolucionó hacia relatos más complejos, capaces de conectar con audiencias de todas las edades.
En 2024, el panorama no fue distinto; las nuevas producciones destacaron por el profundo significado emocional que entregaron al público. Estas películas combinan entretenimiento y reflexión, abordando temas que exploran la humanidad desde perspectivas diversas.
Desde historias íntimas que abordan las complejidades de la maternidad hasta odiseas visuales sobre la relación entre la humanidad y su entorno, las animaciones de este año capturaron la imaginación de espectadores y críticos por igual. Figuras reconocidas como Siân Heder y Dan Fogelman, junto con otros destacados creadores, han puesto de manifiesto cómo estas producciones lograron tocar fibras sensibles.
La revista cinematográfica estadounidense The Hollywood Reporter reunió a cineastas y expertos del ámbito del entretenimiento para discutir la relevancia de estas obras en 2024. Desde los debates sobre el poder transformador de la maternidad en El Robot Salvaje, hasta la belleza visual y poética de Flow.
Historias que abordan la condición humana
Un ejemplo destacado es El Robot Salvaje, una película que combina simplicidad narrativa y sofisticación emocional. Dan Fogelman, creador de This Is Us, relató su experiencia personal viendo este filme con su hijo Ben, de cuatro años. La trama sigue a Roz, un robot que, tras naufragar en una isla, adopta a un ansarón y enfrenta el desafío de criarlo y eventualmente dejarlo volar lejos de ella.
Fogelman describió cómo esta historia resonó profundamente tanto en él como en su hijo, quien, pese a su corta edad, mostró una conexión emocional inesperada con la película.
“Cuando mi hijo me preguntó si el ganso volvería algún día con su ‘mamá robot’, comprendí cuán significativa puede ser una película animada para todos los públicos”, compartió Fogelman para The Hollywood Reporter. Este relato ilustra cómo el cine animado puede generar un diálogo intergeneracional, explorando temas universales como el amor, la pérdida y el sacrificio.
El poder de la narrativa visual en Flow
En contraste, Flow, dirigida por Gints Zilbalodis, propone una narrativa sin palabras que logra cautivar a través de imágenes hipnóticas y un profundo simbolismo. La película narra la travesía de un grupo de animales que navegan por un mundo posthumano, explorando las nociones de conexión y supervivencia en un entorno devastado.
Siân Heder, directora de CODA, elogió la capacidad de esta obra para comunicar emociones mediante el lenguaje corporal y los detalles visuales. En ese sentido, resaltó a The Hollywood Reporter que “la ausencia total de diálogo invita al público a buscar pistas narrativas en los gestos y las acciones”.
Heder subrayó también que esta animación es una meditación sobre la fragilidad ambiental y la capacidad de la naturaleza para persistir más allá de la humanidad. Según la directora estadounidense, las imágenes de un gato negro aprendiendo a nadar entre peces de colores o una ciudad inundada evocan un sentimiento tanto de melancolía como de esperanza, dejando en claro que las películas animadas también pueden abordar temas complejos y actuales.
Moana 2 y el empoderamiento cultural
Otro título que destacó fue Moana 2, una película profundamente arraigada en la identidad cultural del Pacífico. Tweedie Waititi, defensora del idioma y la cultura maoríes, destacó la importancia de esta producción no solo como un éxito cinematográfico, sino como un movimiento cultural que celebra las tradiciones y las historias de los pueblos originarios.
“Como resultado de Moana y Moana 2, hemos sido testigos de un renovado aprecio por nuestras tradiciones, nuestro idioma y nuestras historias, un reconocimiento que trasciende fronteras”, afirmó Waititi a The Hollywood Reporter. Esta declaración pone de relieve el poder del cine animado para revitalizar el interés por las culturas ancestrales y fomentar el orgullo identitario.
Emociones profundas en Intensamente 2
En el ámbito de las emociones humanas, Intensamente 2 sigue explorando los desafíos del crecimiento personal, esta vez desde la perspectiva de una adolescente. Kelli Miller, psicoterapeuta y autora, destacó cómo esta secuela amplía el espectro emocional al incorporar personajes como Ansiedad, Vergüenza y Envidia, reflejando las complejidades emocionales de la adolescencia.
“Intensamente 2 importa porque comunica de manera efectiva que todas nuestras emociones tienen valor y propósito”, explicó Miller a The Hollywood Reporter. Y agregó: “La película se convierte en una herramienta poderosa para enseñar a niños y adolescentes a aceptar sus emociones como parte intrínseca de su identidad, fomentando una mayor empatía hacia los demás”.
Últimas Noticias
“División Palermo” regresa a Netflix con una temporada final que explora el caos urbano y la sátira social en Buenos Aires
Con reconocimientos internacionales y un elenco diverso, la serie argentina se despide mostrando cómo la Guardia Urbana lidia con amenazas inéditas, mientras mantiene su sello de humor y crítica social en cada episodio

Stranger Things revela fechas de su temporada final en Netflix
El desenlace de la exitosa serie se dividirá en tres partes, con estrenos programados para noviembre y diciembre, prometiendo una última batalla épica en Hawkins y el regreso de amenazas conocidas en un ambiente más oscuro

Hugh Jackman reveló el secreto de su rutina para lucir piernas y glúteos de superhéroe a los 56 años
El actor australiano compartió en las redes sociales su plan de ejercicios, supervisado por profesionales, destacando la importancia de fortalecer el tren inferior para lograr energía y vitalidad en cada proyecto, según publicó la revista GQ

La historia real detrás del matrimonio forzado de Gladys Russell en The Gilded Age
La producción de HBO fusiona realidad y ficción al retratar una boda marcada por la ambición y el sacrificio, evocando el legado de la aristocracia estadounidense

La canción de Guns N’ Roses en la que Axl Rose narró uno de los momentos más oscuros de su vida
El cantante compartió que el tema surgió tras una sobredosis y un intenso proceso emocional que casi le cuesta la vida
