Daniel Vega: " El que estudia, el que silenciosamente hace el camino recto y correcto, triunfa"

El hoy secretario deportivo de Huracán participó del ciclo de entrevistas que Ticmas realiza en el marco de la campaña “Volver a estudiar”, que organiza la OEI

Guardar
Daniel Vega
Daniel Vega

La entrevista a Daniel Vega comienza bien distendida: hablando de los partidos del último fin de semana con la mezcla de pasión y análisis que el fútbol argentino suele provocar. Pero cuando la conversación gira hacia el verdadero motivo del encuentro —la educación en el deporte—, el tono cambia. Vega, de 44 años, contador público, exjugador profesional y actual secretario deportivo de Huracán, habla con la convicción de quien vivió en carne propia el desafío de sostener dos vocaciones en simultáneo.

“En mi caso lo tuve arraigado desde las bases”, recuerda cuando se le pregunta sobre cómo equilibró su carrera deportiva con la educativa. “Nunca tuve un camino por sobre el otro, siempre fueron paralelos. Desde mi familia me inculcaron eso. Es más, si había que poner prioridad, estaba la educación antes que el fútbol“.

Esa idea es el legado de una familia que invirtió la lógica habitual del fútbol: “A los chicos cuando van creciendo”, sigue Vega, “les dicen: ‘Jjugá y por las dudas estudiá’, pero en mi casa fue distinto: ‘Estudiá y por las dudas, jugá’, me decían". Su padre, empleado metalúrgico, no pudo ser universitario porque tuvo que salir a trabajar para mantener a sus cuatro hijos. Pero, de esos cuatro, dos son abogados y los otros dos son contadores. Daniel fue uno de ellos.

Vega firmó su primer contrato profesional en 2002: dos años después de haber comenzado la carrera de Contador Público y con doce materias ya aprobadas. “No es que nunca tuve que equilibrar eso porque yo ya lo tenía encaminado”, explica.

Una mochila a contramano

El recorrido, sin embargo, no fue sencillo. Cuando llegó a Primera División con Platense, fueron sus propios compañeros quienes no le daban la posibilidad de llevar los libros a la concentración. "Algunos me tiraban la mochila a la ducha y me decían el fútbol o el estudio“. Pero la fortaleza de espíritu pudo más: salía de los entrenamientos en Platense, llegaba al subte y de ahí a la Facultad de Ciencias Económicas. Hoy, sin rencor, pero con firmeza, dice que cuando ve a sus ex compañeros les dice “Ustedes estaban equivocados”.

También reconoce que la familia fue su sostén. Su abuela, mujer de principios del siglo XX, se ponía contenta cuando escuchaba que en un partido decían “el contador” Vega. “Para ella el orgullo era el diploma, lo que ella no pudo hacer”.

Cuando Vega habla de su paso por el profesionalismo —que incluye hitos como ser el máximo goleador histórico de Platense y lograr tres ascensos con el club— aparece una idea recurrente: entender el juego. Pero para él, esto va mucho más allá de los 90 minutos en la cancha. “Entender el juego no es solamente los 90 minutos de partido”, reflexiona. "Es el trabajo silencioso post entrenamiento, el cuidado, lo que se dice el entrenamiento invisible". Vega no era un delantero de grandes virtudes técnicas, pero sí un goleador inteligente. “Mis goles no eran de virtuosismo, eran de oportunismo, de estar bien ubicado, de entender una jugada antes de que suceda”, explica. Ahí entra la educación: “El estudio me abrió la cabeza; la capacidad intelectual te da algo desde chiquito”.

Una nueva mirada desde Huracán

Hoy, desde su rol como secretario deportivo en Huracán —club del que es hincha y que paradójicamente lo rechazó en sus inicios— Vega intenta cambiar la cultura que él padeció. Su oficina está disponible la asistente pedagógica, que ayuda a los chicos que no pueden estudiar. “Esa es la mejor manera de empujar a que el chico se sienta incentivado”, dice.

También la filosofía del club ha cambiado radicalmente. “Antes se formaba la idea de saquemos jugadores y después vemos qué hagan. Nosotros creemos algo diferente”. De 300 chicos que tiene Huracán en inferiores, llegarán diez con suerte a Primera. "El resto son 290 personas que tenemos que formar. ¿En qué valores, en qué principios? ¿Qué le da Huracán, además de una pelota, ropa y un espacio de deporte y sociabilidad? Hay que enseñarles algo para lo que viene".

Hoy, gracias en parte a ese cambio de mentalidad, existe una reglamentación de AFA que obliga a la regularidad escolar para los chicos en competencias. “Antes de los partidos hay que presentar el informe de regularidad escolar; si no, no pueden jugar”, celebra.

La vida después del retiro

Vega tenía 39 años cuando se retiró, en 2021, apenas cinco meses después de lograr el ascenso a Primera División con Platense. Hoy, junto con su rol en Huracá, sostiene su estudio contable junto a uno de sus hermanos. “Mantengo una estructura de no más de veinte clientes; no lo hago por una cuestión económica sino para estar actualizado de las nuevas normativas y por respeto a los que me eligieron cuando empecé de cero”.

Además, desde la Fundación El Futbolista, impulsa capacitaciones enfocadas en la gestión financiera y la planificación del retiro. “El futbolista tiene dos recursos financieros que son muy importantes. Una es la edad y la otra es que genera mucho dinero en poco tiempo“, dice. Y continúa: “Gana plata de joven pero desconoce qué hacer con la plata y con el tiempo. Nosotros les enseñamos en ese proceso de productividad a hacerse un espacio para armar un sostén económico para cuando esa vida útil de futbolista se termine”.

El problema, señala, es que muchos terminan su carrera sin saber qué hacer porque no tienen la estructura armada. "Para el jugador actual, hablar del retiro no es un tema tabú y es por eso que ese escenario de previsión ya está instalado", afirma con satisfacción.

También nota diferencias de género que le preocupan: “En el aula de la fundación me gustaría tener más jugadoras porque quiero ayudarlas también”. Y observa con ironía a sus compañeros del fútbol senior: “Muchos siguen creyendo que son jugadores profesionales y es porque les faltó preparación”.

Vega entiende que su trabajo, como el de todo educador, es a largo plazo. “Yo sé que quizás no lo vamos a ver hoy, pero es un camino que va para ese lado”, reflexiona. En cada nota, en cada situación pública, deja caer palabras que espera que alguien capte y transmita. “Eso es lo invisible, lo que queda en el que escucha, no el que vos directamente le hablás”, explica.

El mensaje final

La entrevista se hace en el marco de la campaña “Volver a estudiar”, que organiza la OEI y a la que varias organizaciones se han sumado. “¿Por qué volver y no irse nunca de la escuela?“, dice. Antes que un juego de palabras, podría es una filosofía de vida.

“Lo que te cambia la vida es lo que iguala socialmente para arriba. No hay otro camino”, sostiene. “Te pueden encontrar la que quieran. Hay malos ejemplos por todos lados, en la tele encontrás un montón, en el teléfono encontrás un montón. El que estudia, el que silenciosamente hace el camino recto y correcto, triunfa. No hay manera, es inevitable. Obviamente no tiene las luces que tienen otros, pero ese es el camino que hay que hacer. No volver a la escuela, no dejar nunca la escuela".

Su autobiografía, publicada en 2022, lleva un título que resume su trayectoria: “Querer es poder”. Es la historia de un chico de Caballito que tuvo como primer regalo cuando empezó a caminar una pelota —que conserva como uno de sus trofeos más grandes— y que construyó una vida en la que el fútbol y el estudio nunca fueron caminos excluyentes.

Para Vega, la clave está en entender que el estudio no es el plan B del fútbol, sino el plan A de la vida. “El camino de la vida va por el estudio, no por el fútbol”, sentencia. Y agrega, como quien comparte un secreto aprendido a fuerza de secar libros con secador: “A los chicos les digo que estudien, si llegan a jugar al fútbol mejor, es un premio de la vida. El trabajo es lo que dignifica, el estudio es lo que te salva”.

Últimas Noticias

Tecnohumanismo en la educación: cuando la tecnología potencia el aprendizaje sin perder el componente humano

Denise Abulafia, Melina Masnatta y Thiago Paiva hablaron en la Universidad Siglo 21 de los desafíos que conlleva la personalización la educación con tecnologías disruptivas. También compartieron los casos exitosos de UdeSA y Ticmas en esta tarea

Tecnohumanismo en la educación: cuando

Fundación Cimientos reconoció el compromiso de sus socios con la educación

La ONG congregó a más de cien donantes, representantes de empresas y directivos para analizar logros y desafíos en su trabajo por la equidad educativa. En 2025, los programas de la fundación para promover la finalización de la escuela y la inserción laboral impactaron en 8.000 jóvenes de todo el país

Fundación Cimientos reconoció el compromiso

La universidad del futuro: cómo el Tec imagina la educación para millones de personas

Víctor Gutiérrez Aladro, vicepresidente de Aprendizaje para el Futuro Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey, explica cómo las instituciones educativas deben transformarse para acompañar a las personas durante toda su vida

La universidad del futuro: cómo

Día internacional contra la violencia y el acoso escolar: el derecho a la escuela como lugar seguro

La UNESCO estableció que el primer jueves de noviembre sea un día para reflexionar y concientizar sobre el impacto de la violencia escolar y el ciberbullying en la integridad, bienestar y aprendizaje de niños, niñas y adolescentes

Día internacional contra la violencia

Comienza el censo para relevar los datos de 1,2 millones de docentes en todo el país

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE) empieza el próximo lunes 10 de noviembre, con el objetivo de actualizar la información sobre maestros y profesores de todos los niveles. La participación es obligatoria, a través de la web o de la app Mi Argentina. Hay tiempo hasta fin de año

Comienza el censo para relevar