A un año del “Acuerdo por la Educación”, reclaman mayor foco en las prioridades para mejorar la escuela

Un nuevo informe de Argentinos por la Educación destaca mejoras en la cobertura del jardín de infantes y en las políticas de alfabetización, pero advierte sobre problemas persistentes en cuanto a la calidad de los aprendizajes y las trayectorias de los estudiantes de secundaria

Guardar
El Acuerdo por la Educación
El Acuerdo por la Educación fue presentado hace un año en la Noche de la Educación, con la presencia de los gobernadores Alberto Weretilneck (Río Negro), Raúl Jalil (Catamarca), Carlos Sadir (Jujuy), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco). En el centro, Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo de Argentinos por la Educación, la organización que impulsó el proceso. (Jaime Olivos)

Hace un año, referentes de distintos sectores participaron del lanzamiento del “Acuerdo por la Educación”, un compromiso multisectorial que surgió de la consulta a más de 200 personas de diversos perfiles, incluyendo especialistas, funcionarios, dirigentes sociales, sindicales, políticos, religiosos y empresariales. Allí se definieron 10 prioridades para la mejora del sistema educativo: desde Argentinos por la Educación –la organización que impulsó el proceso– acaban de publicar un informe que evalúa cuánto se avanzó desde entonces en aquella hoja de ruta.

El documento muestra que, a pesar de los avances en la cobertura del jardín de infantes y en las políticas de alfabetización, persisten desafíos estructurales, especialmente en cuanto a la calidad de los aprendizajes y la trayectoria de los estudiantes de secundaria. Entre otras cuestiones, el informe consideró indicadores que abarcan cobertura, resultados de alfabetización, financiamiento, profesión docente y gestión escolar. Según la organización, el objetivo central del monitoreo es “fortalecer el compromiso colectivo en torno a la mejora educativa”.

En el nivel inicial, la cobertura alcanza el 91,2% en sala de 4 años y el 97,3% en sala de 5 años, ambas obligatorias. Sin embargo, la sala de 3 años presenta una cobertura de apenas el 53,7%. La meta para 2030 es lograr el 100% de cobertura en las salas de 3, 4 y 5 años, lo que implicará la reconversión o construcción de jardines, la redistribución y apertura de nuevas salas, así como la reasignación o contratación de docentes, indicó el documento de Argentinos por la Educación.

El gráfico muestra la proporción
El gráfico muestra la proporción de alumnos en sala de 3, 4 y 5 años sobre el total de alumnos en primer grado para la misma cohorte. Fuente: Argentinos por la Educación

En la primaria, el foco está puesto en que para 2030 el 85% de los estudiantes logre habilidades de lectura sólidas al finalizar tercer grado. El informe destaca avances en la priorización de la alfabetización tras la aprobación de los planes provinciales y del plan nacional, y también resalta la implementación de las pruebas Aprender Alfabetización en tercer grado. Los resultados actuales muestran que el 54,9% de los alumnos de tercer grado no alcanza las competencias de lectura esperadas para su nivel.

En el nivel secundario, la tasa de deserción acumulada a los 17 años descendió del 24% en 2018 al 15% en 2024. Este indicador mide la proporción de estudiantes de 17 años que abandonaron la escuela respecto de quienes integraban esa cohorte seis años antes. Si bien la tendencia descendente representa un avance, el informe advierte que el desafío no se limita a la permanencia, sino que lo más importante es que los estudiantes puedan terminar la escuela con los aprendizajes necesarios.

El gráfico muestra el porcentaje
El gráfico muestra el porcentaje de estudiantes de tercer grado según su nivel de desempeño en la prueba Aprender Alfabetización. Fuente: Argentinos por la Educación

“La disminución de la tasa de abandono en el nivel secundario es un logro significativo que refleja avances en la retención escolar. Sin embargo, este indicador por sí solo es insuficiente, ya que no da cuenta de la calidad de los aprendizajes ni de la relevancia de la experiencia escolar. Para potenciar su sentido transformador, sería necesario complementarlo con otros indicadores: asistencia, repitencia y desempeño académico”, consideró Sandra Ziegler, profesora de la UBA y Flacso, y autora del reciente libro Educar en red.

“No solo hay exclusión cuando un estudiante queda fuera del sistema, sino también cuando, aun estando dentro, su derecho a la educación no se garantiza de manera plena y efectiva. Ya no se trata solo de contabilizar la permanencia de los estudiantes dentro del sistema, sino de garantizar que esa permanencia se traduzca en aprendizajes efectivos y en el ejercicio pleno del derecho a la educación”, sostuvo Valeria Abusamra, investigadora del Conicet y directora de la licenciatura en Ciencias del Comportamiento en el ITBA.

En la previa del Día del Maestro, el informe señala que Argentina ocupa el puesto 31 de 35 países en el Índice Global de Estatus Docente, según datos de 2018. En este punto, se recomienda avanzar en políticas integrales que articulen el fortalecimiento de la formación inicial y continua, la planificación de la oferta formativa y la definición de salarios competitivos, con el objetivo de mejorar la valoración social de la docencia y potenciar su desarrollo profesional.

En el Índice Global de
En el Índice Global de Estatus Docente (2018), Argentina quedó en el puesto 31 de 35 países. Fuente: Argentinos por la Educación

Otra de las prioridades del Acuerdo por la Educación apunta a fortalecer el gobierno de la educación. En este punto, el documento advierte que la actual gestión educativa no estableció metas específicas a nivel nacional, y recomienda la elaboración de un plan decenal con metas definidas para orientar las políticas educativas en el mediano y largo plazo.

“Pese a la fijación de 10 prioridades claras en materia educativa, el principal desafío actual continúa siendo la ausencia de metas a nivel nacional”, evaluó Romina de Luca, investigadora del Conicet y del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales (CEICS).

El documento también resalta avances en los sistemas de información, con una cobertura de estudiantes cercana al 100%. Además, presenta indicadores sobre el financiamiento, el tiempo y las condiciones para el aprendizaje, la gestión escolar y el currículum.

Últimas Noticias

Catalina Duarte Salcedo: “Seis de cada diez niños no están aprendiendo a leer”

La especialista en Educación de UNICEF Colombia habló con Ticmas de las estrategias educativas para enfrentar los problemas de violencia, desfinanciamiento, urgencias en alfabetización

Catalina Duarte Salcedo: “Seis de

Un espacio para los educadores: en la semana del maestro, Ticmas lanza su Comunidad Docente

Este lunes, 15 de septiembre, se realizará un encuentro virtual que reunirá a Ángela Español y Gustavo Zorzoli en un diálogo sobre innovación, bienestar y aprendizajes básicos

Un espacio para los educadores:

Día del Maestro: pese a la caída salarial y la sobrecarga de tareas, por qué eligen enseñar

Más de un millón de docentes conmemoran su día en un contexto signado por los sueldos más bajos de los últimos 20 años, la multiplicación de demandas sociales, la violencia y la pérdida de autoridad. Sin embargo, las educadoras consultadas en esta nota aseguran que la tarea sigue teniendo sentido

Día del Maestro: pese a

Cecilia Dimate: “Si el maestro no comprende críticamente la IA corre el riesgo de ceder espacio a sistemas automatizados”

La presidenta de ASCOFADE habló con Ticmas sobre los retos de la formación docente en Colombia: del desinterés de los jóvenes por la profesión a la necesidad de un rol innovador, crítico y cercano a la realidad de sus estudiantes

Cecilia Dimate: “Si el maestro

Juan Pablo Santiesteban: “La educación no puede pensarse como un negocio cualquiera”

El vicepresidente de ACOPRICOL habló con Ticmas y repasó los desafíos de la educación privada en Colombia: la baja natalidad, el cierre de colegios y la necesidad de equilibrar innovación tecnológica con el valor insustituible de la relación entre personas

Juan Pablo Santiesteban: “La educación