Gestión del aprendizaje con tecnología: decisiones poderosas para formar lectores a partir de datos

En una jornada organizada por el SPEPM en la que participaron más de 700 docentes misioneros se reflexionó sobre innovación pedagógica, alfabetización y uso de herramientas digitales para la enseñanza

Guardar
Una asistencia multitudinaria en una
Una asistencia multitudinaria en una jornada de capacitación docente organizada por el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM)

En el marco de una jornada multitudinaria organizada por el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM), fui invitada a brindar una capacitación docente titulada “Gestión del aprendizaje con tecnologías: ¿cómo tomar decisiones poderosas para la formación de lectores a partir de datos?”. El evento convocó a más de 700 docentes provenientes de todos los rincones de la provincia, desde escuelas urbanas hasta establecimientos rurales, con el objetivo de reflexionar y formarse sobre innovación pedagógica, alfabetización y uso de herramientas digitales para la enseñanza.

Durante el encuentro, tuve el privilegio de conversar con Ramiro Aranda, Ministro de Educación de la Provincia de Misiones y con Luis Bogado, Presidente del SPEPM, organizador del evento, sobre formación docente y la importancia de la transversalización de la tecnología en proyectos innovadores para la formación de los estudiantes de todos los niveles educativos.

El ministro de Educación de
El ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda

“No se trata de prohibir, sino de concientizar”

El Parque del Conocimiento en Posadas fue el punto de encuentro para pensar el impacto de la formación docente en la puesta en marcha de propuestas de enseñanza innovadoras. Para el Ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, la formación docente y la incorporación de tecnología como parte natural del proceso educativo son dos ejes clave de su gestión. “Fortalecer la formación de nuestros docentes es fundamental. En Misiones contamos con leyes que respaldan la educación disruptiva y la inteligencia artificial en las aulas, lo que nos permite repensar y mejorar nuestras prácticas”.

La Ley de Educación Disruptiva de la Provincia de Misiones busca transformar la forma de aprender y comprender, a través de la incorporación de las nuevas tecnologías, tanto de la información y la comunicación (TIC) como las de aprendizaje y el conocimiento (TAC). Incorporar tecnología,como el uso de celular en el aula o de inteligencia artificial, requiere observar y discutir sobre la mejor manera de hacer que estos recursos potencien las prácticas de enseñanza.

En relación con el uso de pantallas en el aula, Misiones trabaja por una alfabetización integral. Para Ramiro Aranda, “el uso de dispositivos en la escuela debe ser pedagógico y planificado. El problema está fuera del aula, cuando hay uso irrestricto. No se trata de prohibir, sino de concientizar y formar para un uso responsable”. En este sentido, puntualiza sobre la importancia de que los adultos acompañen y regulen el uso de dispositivos para que los niños y adolescentes puedan hacer un uso significativo y responsable de la tecnología. Por eso, enfatiza, “hay que trabajar en la alfabetización digital no solamente a los docentes sino también a la familia. La política educativa misionera es de la comunidad educativa: los docentes, los estudiantes y las familias, porque hay que entender que hay adultos que actúan desde el desconocimiento y por eso, es necesario acompañarlos para que también tengan estrategias sólidas para acompañar a niños y adolescentes en su alfabetización digital.”

Consultado sobre la alfabetización y la comprensión lectora en la provincia, explicó que “es un tema que debemos abordar en todos los niveles. Queremos lograr los mejores resultados a futuro con los más chicos, pero también reforzar el nivel secundario y la formación docente para que cuenten con herramientas estratégicas y actualizadas, que produzcan cambios estructurales, tanto en el área de lengua como en matemáticas. Estamos muy contentos y motivados porque estamos llevando adelante muchas acciones: la escuela de verano, ateneos, proyectos vinculados con la universidad, trabajando un programa de educación disruptiva para el nivel superior, con directores, con docentes de la práctica y con estudiantes de la residencia de toda la provincia.”

Carlos Torrendell, secretario de Educación
Carlos Torrendell, secretario de Educación de la Nación, participó en forma remota de la jornada educativa

“Las buenas prácticas contagian”

El Director del SPEPM, Luis Bogado, responsable de la organización de la una jornada dedicada a la innovación educativa, remarcó que esta capacitación se enmarca en las políticas de Estado de Misiones, que priorizan la alfabetización en lengua y matemática, la alfabetización digital y la innovación. “Hoy la tecnología es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las buenas prácticas docentes se contagian, y estos encuentros permiten compartir experiencias desde las escuelas rurales hasta las urbanas”.

Bogado también destacó la articulación con el Programa ¡A leer en vivo!, de Ticmas, que ya está llevándose adelante en muchas escuelas de la provincia. “El Programa ¡A leer en vivo! brinda herramientas para que el docente pueda evaluar mejor la realidad de cada alumno y, a la vez, permite que los estudiantes desarrollen habilidades de comprensión lectora integrando la tecnología. Es una línea que coincide plenamente con las políticas públicas de la provincia y que no tiene vuelta atrás.” Y resaltó “leer y comprender los textos con el uso de las herramientas tecnológicas motiva a los estudiantes en su formación como lectores. Por nuestra parte, ver el rostro de nuestra gurisada, entusiasmados, nos interpela permanentemente a seguir innovando en el modo de abordar el hecho educativo.”

Además de las conferencias y el intercambio de experiencias, todos los participantes tuvieron la oportunidad de experimentar ¡A leer en vivo! en el stand de Ticmas, la propuesta que apunta a formar lectores en tiempos de pantallas.

Silvana Cataldo es especialista en innovación educativa y Líder pedagógica del Programa ¡A leer en vivo! de Ticmas.

Últimas Noticias

¿Cambiar el huso o atrasar el horario escolar? Advierten por la falta de sueño en adolescentes

Según la época del año, entre un 46% y un 97% de las escuelas secundarias del turno mañana empiezan las clases antes del amanecer en Argentina. El dato surge de un estudio presentado en la Universidad Di Tella. Los expertos alertan sobre el impacto negativo de la falta de sueño en los chicos

¿Cambiar el huso o atrasar

Edna Bonilla Sebá, ex secretaria de Educación de Bogotá: “La educación financiera reduce la pobreza”

La actual directora ejecutiva de la Fundación Ábacos habló con Ticmas de Bien-estar, un ambicioso programa de educación matemática, económica y financiera en Colombia

Edna Bonilla Sebá, ex secretaria

Sin educación técnica no hay futuro productivo

La convergencia entre educación y tecnología, con inversión sostenida e inclusión real, define la posibilidad de que la revolución digital genere empleabilidad sostenible y desarrollo para todas las regiones del país

Sin educación técnica no hay

La inversión educativa cayó en 19 provincias en la última década y arrastró a los salarios docentes

En 2024, la mayoría de las jurisdicciones argentinas destinaron al sistema educativo menos presupuesto que en 2014. La reducción impactó en los sueldos de los maestros, que son más bajos que hace 10 años en 21 de las 24 provincias, según un informe de Argentinos por la Educación

La inversión educativa cayó en

Aprender jugando: curiosidad, desafíos, participación, disfrute y compromiso estudiantil

El aprendizaje basado en juegos es una estrategia metodológica que genera un gran impacto no solo en términos de adquisición de conocimientos sino también en el desarrollo de lo socioemocional

Aprender jugando: curiosidad, desafíos, participación,