En el marco de la 49 edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (FILBA), uno de los eventos culturales más relevantes del mundo hispanohablante, Ticmas organizó una jornada centrada en el intercambio de experiencias docentes, la actualización de prácticas pedagógicas y el mundo educativo en la era de la digitalización.
Durante su primer día de charlas, el cuál fue temático sobre la alfabetización y la lectura, se reunió a especialistas que reflexionaron en el stand del Hall Center sobre los desafíos actuales en el aula, así como sobre las oportunidades que ofrece la tecnología para enriquecer el aprendizaje. El espacio de diálogo cerró el día con la participación dela escritora, editora y comunicadora Jimena Dib.
Jimena Dib es doctora en Educación y especialista en procesos de lectura y escritura. Con una extensa experiencia como docente y coordinadora en el ámbito educativo, ha dedicado su carrera a investigar y enseñar sobre la importancia de la lectura en la formación de las personas. Su trabajo en la enseñanza y la reflexión sobre las prácticas de lectura la posiciona como una referente en estos temas. En la charla con Ticmas habló sobre su proyecto literario en conjunto con Marina Helbert: ambas son autoras de los libros Tiempo de leer, Tiempo de escribir y Tiempo de hablar y escuchar.
Tiempo, diversidad y trayectorias educativas
En la plática, que fue guiada por el escritor y periodista Patricio Zunini, Dib explicó que el concepto del tiempo fue central en estas publicaciones, ya que busca reinterpretar su significado en el aula. Según comentó Zunini, “hay algo que tiene que ver con la enseñanza y el aprendizaje, que es el manejo del tiempo didáctico [...] La enseñanza y el aprendizaje pasan por otro lado”. La coautora profundizó en cómo la presión del calendario escolar y la aceleración digital afectan la capacidad de los estudiantes para también el conocimiento de manera pausada y reflexiva.
Jimena abordó también cómo la noción de tiempo se relaciona con las trayectorias educativas, elemento que considera esencial para entender los procesos de aprendizaje en su totalidad ya largo plazo. En sus palabras, “la enseñanza y el aprendizaje no suceden en una asignatura o período escolar, sino en la trayectoria escolar de los chicos”.
Además, señaló la importancia de atender a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje en un contexto escolar que a menudo homogeniza los procesos. Según la experta, este enfoque plantea un reto, pero también una oportunidad para transformar prácticas pedagógicas.
“No todos aprendemos lo mismo al mismo tiempo. Eso también es un desafío para la escuela, porque está trabajando desde otro paradigma, el de la diversidad. Y el tiempo juega un papel importante: se diversifica, se pluraliza, se complejiza”, señaló Dib en conversación con Patricio Zunini.
Para Dib, la lectura debe entenderse como una experiencia social y no individual, sobre todo en el ámbito educativo. En ese sentido, puntualizó que la lectura en el aula involucra no solo el intelecto, sino también las emociones y vivencias personales, donde estos intercambios construyen puentes entre culturas y saberes.
Retomando conceptos de la especialista Cecilia Bajour, agregó que “la conversación literaria debe ser un diálogo entre culturas y saberes, no un monólogo”. En este proceso, también destacó el papel del mediador —ya sea docente, familiar u otra figura cercana— que, además de seleccionar contenido relevante, fomenta la escucha activa para crear una relación genuina con el lector.
De acuerdo con Dib: “La mediación tiene como uno de los primeros pasos la selección, porque lo que uno lee o comparte importa” .
Oralidad y escritura, rompiendo barreras disciplinares
Otra temática crucial planteada en los trabajos de Dib y su coautora, Marina Helbert , es el vínculo entre oralidad y escritura, mostrando cómo ambas prácticas deben integrarse en lugar de concebirse como opuestas. El especialista insistió en la necesidad de incluir la escucha como una habilidad activa en este binomio.
“Discutimos mucho el título [del libro ‘Tiempo de hablar y escuchar’] para que entre la escucha, porque si no parecía tiempo de hablar... Y la escucha es un lugar activo, de construcción de sentido” , explicó Dib.
Resaltó también el impacto de lo digital en estas dinámicas, describiendo cómo las tecnologías ofrecen oportunidades para repensar las prácticas educativas, a la vez que plantean riesgos de superficialidad si no se integran con criterio.
Finalmente, Dib dedicó un espacio a reflexionar sobre el aprendizaje asistente en el ámbito familiar y destacó su importancia como complemento al trabajo escolar formal.
Afirmó que “no todos los padres deben saber de Foucault o Bourdieu para acompañar”, pero subrayó que las interacciones familiares son clave en la formación del lenguaje y la subjetividad.
Asimismo, mencionó cómo la voz, desde etapas muy tempranas, contribuye a crear vínculos y construir la identidad del niño, una temática que ha sido explorada desde el psicoanálisis en sus libros. La especialista hizo hincapié en que aprovechar espacios cotidianos para fomentar la lectura en casa puede enriquecer significativamente el vocabulario y las habilidades de los más pequeños.
Últimas Noticias
Cómo es el “pacto educativo global” que impulsó el papa Francisco
El legado educativo del pontífice argentino se expresa en el movimiento Scholas Occurrentes, que reúne a más de 400 mil escuelas, y en su convocatoria a una alianza mundial para transformar la educación. El punto de partida: escuchar las voces de los jóvenes y “poner a la persona en el centro”

Las charlas que el auditorio de Ticmas tendrá este sábado 26 en la Feria del Libro de Buenos Aires
Con un stand ubicado en el Hall Central en el predio de La Rural, la segunda jornada de diálogos de Ticmas estará enfocada en la educación universitaria
Cuando las palabras juegan en el auditorio de Ticmas, historias orales en la primera infancia
La apertura del auditorio de Ticmas en la 49° FILBA contó con la presencia de Larisa Chausovsky, de Fundación FILBA y Mario Méndez, presidente de la Asociación de Literatura infantil y Juvenil de la Argentina
Leer para saber y disfrutar, el desafío de hacer lúdico lo informativo
Marcela Castro y Mariana Podetti, docentes e investigadoras de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires, dialogaron con Ticmas en la FILBA sobre la lectura de textos no literarios y su valor educativo
Presentaron una plataforma educativa para tutores que acompañan a estudiantes de secundaria
El Fichero Cimientos es una plataforma digital de acceso libre que ofrece a tutores y docentes más de 300 recursos y actividades para planificar encuentros enfocados en el desarrollo de habilidades socioemocionales. El objetivo: contribuir a fortalecer las trayectorias educativas
