Estas son las carreras de la UBA mejor posicionadas en el mundo, según el ranking QS

La Universidad de Buenos Aires, inaugurada en 1821, es una institución argentina que goza de reconocimiento internacional por la excelencia de sus facultades y su compromiso con la educación superior gratuita y de calidad

Guardar
La UBA es destacada como
La UBA es destacada como la mejor universidad de Argentina según el ranking QS. —(Imagen Ilustrativa Infobae)

El último reporte publicado del ranking QS, que contempla a 800 instituciones superiores de todo el mundo, reconoció a la Universidad de Buenos Aires (UBA) como la mejor de Argentina.

Además de celebrar y medir la excelencia global de cada universidad, el QS se encarga de diferenciar entre temáticas de estudio, universidades por región, ciudades estudiantiles y diversas métricas referidas a la educación superior.

Entre las áreas destacadas de la UBA se encuentran cinco estudios que se posicionan en el top 50 global. Se trata de las carreras de Ingeniería del Petróleo (puesto 24), Derecho (puesto 28), Lenguas Modernas (puesto 32), Antropología (puesto 40) y Sociología (puesto 50).

Las cinco áreas destacadas

La UBA cuenta con 13
La UBA cuenta con 13 áreas internacionales destacadas, consolidando su influencia en educación superior global.

La carrera de Ingeniería en Petróleo, ubicada en el puesto 24 del top 50, tiene una duración de seis años y se cursa en la Facultad de Ingeniería. Los egresados de esta especialidad de Ingeniería se encuentran capacitados para “realizar proyectos, construcción y explotación de yacimientos de petróleo y gas, realizar instalaciones vinculadas a la producción de hidrocarburos, y realizar arbitrajes, pericias y tasaciones vinculadas con la especialidad”, indican desde la alta casa de estudios.

La segunda área destacada es la de Derecho, en el puesto 28, en la Facultad de Derecho, donde se puede estudiar Abogacía, Caligrafo Público, Traductor Público y Profesorado. “La más emblemática y que tiene la mayor cantidad de alumnos es Abogacía, que, a lo largo de 6 años, posee dos orientaciones con salidas laborales bien amplias. Por un lado, el derecho público, y por otro, el derecho privado, que incluye el notarial, registral e inmobiliario, el empresarial, el tributario, el derecho penal, el del trabajo y de la seguridad social”, destacan desde la UBA.

En el tercer lugar se encuentra el área de Lenguas Modernas, con el puesto 32. La carrera de Letras que se dicta en la Facultad de Filosofía y Letras “otorga a sus graduados un amplio conocimiento, que lo habilita para desempeñarse como docente, investigador, formar parte de la industria de la producción escrita en área editorial, en el ámbito cultural y en la educación a distancia”.

En cuarto lugar se ubicó Antropología, en el puesto 40, también dictada en la Facultad de Filosofía y Letras. Egresados que pueden “identificar e investigar críticamente procesos socioculturales históricos y contemporáneos; diseñar e implementar proyectos de investigación sociocultural o arqueológica de manera individual o en el marco de equipos disciplinares e interdisciplinarios; colaborar en la elaboración de materiales didácticos para la enseñanza de las ciencias sociales y humanas en lo concerniente a su ámbito profesional; conformar, restaurar, preservar, analizar y poner en valor elementos del patrimonio arqueológico, histórico y sociocultural”.

Por último, el quinto lugar- en el puesto 50- quedó para Sociología que se cursa en la Facultad de Ciencias Sociales y capacita a futuros graduados que “serán capaces de incluirse en el proceso de producción del conocimiento y participar de la transformación de la realidad social”.

Nuevas carreras que pasan a estar en ranking

La prestigiosa universidad argentina destacó
La prestigiosa universidad argentina destacó las oportunidades de formación laboral que ofrece su Facultad de Ingeniería en esta especialidad

Dentro del ranking mundial de 100 carreras destacadas se sumaron además - Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, puesto 51, una temática de la UBA que ingresa al ranking por primera vez y que se cursa en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

En el mismo puesto quedaron también destacadas las áreas de Historia e Historia Antigua que se cursan en la Facultad de Filosofía y Letras. También pasó a estar por primera vez destacada —en el puesto 51— el área de Comunicación y estudios sobre medios. La Carrera de Ciencias de la Comunicación se cursa en la Facultad de Ciencias Sociales, como así también la Licenciatura de Ciencias Políticas.

En el puesto 51 también se destacaron las áreas de Arte y Diseño, Ciencias Veterinarias y en el puesto 73 quedó ubicada el área de Educación. Estableciendo de esta forma que la Universidad de Buenos Aires cuenta con 13 áreas de estudio que han sido reconocidas internacionalmente dentro de un top 100 internacional.

Últimas Noticias

A un año de la marcha universitaria, los docentes paran en reclamo por los salarios

Los gremios y los rectores denuncian un desfasaje de más del 80% entre la inflación acumulada y los aumentos decretados por el Gobierno nacional. Tras las movilizaciones de 2024, desde las universidades quieren impulsar una nueva ley de financiamiento que dé previsibilidad al sistema

A un año de la

Dequeísmo: qué es y por qué se debe evitar su uso al escribir según la RAE

Este término es un ejemplo de las construcciones que usualmente nos muestran problemas gramaticales

Dequeísmo: qué es y por

Tip de ortografía del día: qué significa quark y cuál es su alternativa en español

Esta voz inglesa se ha popularizado principalmente en el mundo de la ciencia

Tip de ortografía del día:

“Educar es siempre un acto de esperanza”: 10 ideas clave del papa Francisco sobre educación

Durante su papado, Francisco impulsó iniciativas concretas para transformar las escuelas y universidades, como el Pacto Educativo Global y la red Scholas Occurrentes. Abordó este tema en sus escritos e intervenciones públicas, en los que reclamó escuchar más a los jóvenes

“Educar es siempre un acto

Martín Fierro va a juicio: el ensayo que analiza el poema de José Hernández desde el Derecho Penal

En “El Martín Fierro en la literatura y en el Derecho Penal”, Rodolfo Argañaraz Alcorta y José León Pagano (h) proponen una relectura del poema clásico desde el ámbito judicial. Exploran las muertes cometidas por el protagonista, analizan su dimensión ética y ponen al lector en el rol de juez

Martín Fierro va a juicio: