La UBA lanza un programa de formación sobre combate global del lavado de dinero y terrorismo

La Facultad de Derecho ofrece un posgrado dirigido a profesionales interesados en la problemática del lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva. Las clases serán de abril a diciembre, en modalidad virtual

Guardar
La Facultad de Derecho de
La Facultad de Derecho de la UBA ofrece un posgrado sobre el combate global del lavado de activos y la financiación del terrorismo.

En abril comienzan las clases de la 13ª edición del Programa de Actualización sobre Combate Global del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo (CGLAFT), un posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El principal objetivo del programa es “contribuir a la formación estratégica y práctica de todos aquellos actores –actuales o potenciales– del sector público y privado de la Argentina y otros países del Cono Sur que se interesen por comprender cuáles son las vías para lograr una acción más ofensiva y agresiva contra las prácticas de lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva”, indicaron los organizadores.

“En la realidad actual, se puede comprobar la existencia de grupos criminales cada vez más sofisticados y con gran capacidad para debilitar el poder del Estado como proveedor de orden y seguridad para sus ciudadanos. Para combatir estas organizaciones ilícitas, es mandatorio formar profesionales especializados con las capacidades necesarias para influenciar y/o intervenir en el diseño o ejecución de las políticas de inteligencia financiera necesarias para debilitar u obstaculizar los circuitos económicos ilícitos”, explicaron desde el CGLAFT.

Este año, el curso se enfocará especialmente en analizar las acciones de mitigación, prevención y represión de la criminalidad financiera más allá de los estándares globales establecidos bajo el eje rector del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que “hasta la fecha se han mostrado inefectivos para alcanzar los objetivos propuestos”. Esta formación procura “sumar a la perspectiva normativa regulatoria –siempre necesaria para comprender las bases jurídicas del sistema– una visión realista que contemple el orden concreto nacional en el que las amenazas se presentan y los dispositivos institucionales reaccionan con las herramientas disponibles de facto”, señalaron los organizadores.

El CGLAFT se dicta desde 2012 en el marco de los programas de actualización que organiza el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UBA, con el objetivo de formar graduados universitarios que buscan especializarse en áreas del conocimiento relevantes para su vida profesional.

Con la creación, en 2019, del Centro de Estudios sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera (CESH/UBA) –miembro del Global Research Network del Comité contra el Terrorismo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas–, este curso fortaleció su anclaje institucional y posibilitó a su comunidad de alumnos participar en seminarios, reuniones académicas y proyectos de investigación, explicaron los organizadores del programa.

El director del posgrado es Juan Félix Marteau, profesor titular de Criminología de la UBA y director del CESH-UBA, mientras que la coordinación académica está a cargo de Sebastián Martinenco. El staff de profesores se distingue por su experiencia teórica y práctica en el campo de intervención abordado en el curso: sujetos obligados del sector público y privado, organismos reguladores, fuerzas de seguridad, sistema de inteligencia, ministerio público fiscal y poder judicial.

Los temas incluyen la comprensión del sistema nacional y los dispositivos Anti Lavado de Activos y Contra el Financiamiento al Terrorismo y a la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (ALA/CFT/CFP), el análisis de las amenazas más relevantes vinculadas con lavado de activos y la financiación del terrorismo, y el combate de estos fenómenos frente a las nuevas tecnologías.

La modalidad de cursada es virtual a través de la plataforma Zoom, con un encuentro presencial obligatorio por mes. Las clases serán los miércoles de 18 a 20.30 hs, de abril a diciembre de 2025. En total, la cursada insume 128 horas cátedra. La primera clase será el miércoles 9 de abril a las 18 hs en el Salón Verde de la Facultad de Derecho.

Los interesados en anotarse pueden escribir a posgrado@derecho.uba.ar o llamar por teléfono al +54 11 5287 6777. Por consultas, se puede escribir a cesh@derecho.uba.ar.

Últimas Noticias

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Educación financiera obligatoria: cuatro países

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial

Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026

Cinco tendencias internacionales en educación

La UBA es la única institución argentina entre las 500 mejores del mundo en el rubro sostenibilidad

La Universidad de Buenos Aires lidera en el país el ranking global 2026 elaborado por Quacquarelli Symonds. Por qué se destaca su desarrollo sostenible y en qué lugar se ubicaba anteriormente

La UBA es la única