
En abril comienzan las clases de la 13ª edición del Programa de Actualización sobre Combate Global del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo (CGLAFT), un posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El principal objetivo del programa es “contribuir a la formación estratégica y práctica de todos aquellos actores –actuales o potenciales– del sector público y privado de la Argentina y otros países del Cono Sur que se interesen por comprender cuáles son las vías para lograr una acción más ofensiva y agresiva contra las prácticas de lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva”, indicaron los organizadores.
“En la realidad actual, se puede comprobar la existencia de grupos criminales cada vez más sofisticados y con gran capacidad para debilitar el poder del Estado como proveedor de orden y seguridad para sus ciudadanos. Para combatir estas organizaciones ilícitas, es mandatorio formar profesionales especializados con las capacidades necesarias para influenciar y/o intervenir en el diseño o ejecución de las políticas de inteligencia financiera necesarias para debilitar u obstaculizar los circuitos económicos ilícitos”, explicaron desde el CGLAFT.
Este año, el curso se enfocará especialmente en analizar las acciones de mitigación, prevención y represión de la criminalidad financiera más allá de los estándares globales establecidos bajo el eje rector del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que “hasta la fecha se han mostrado inefectivos para alcanzar los objetivos propuestos”. Esta formación procura “sumar a la perspectiva normativa regulatoria –siempre necesaria para comprender las bases jurídicas del sistema– una visión realista que contemple el orden concreto nacional en el que las amenazas se presentan y los dispositivos institucionales reaccionan con las herramientas disponibles de facto”, señalaron los organizadores.
El CGLAFT se dicta desde 2012 en el marco de los programas de actualización que organiza el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UBA, con el objetivo de formar graduados universitarios que buscan especializarse en áreas del conocimiento relevantes para su vida profesional.
Con la creación, en 2019, del Centro de Estudios sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera (CESH/UBA) –miembro del Global Research Network del Comité contra el Terrorismo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas–, este curso fortaleció su anclaje institucional y posibilitó a su comunidad de alumnos participar en seminarios, reuniones académicas y proyectos de investigación, explicaron los organizadores del programa.
El director del posgrado es Juan Félix Marteau, profesor titular de Criminología de la UBA y director del CESH-UBA, mientras que la coordinación académica está a cargo de Sebastián Martinenco. El staff de profesores se distingue por su experiencia teórica y práctica en el campo de intervención abordado en el curso: sujetos obligados del sector público y privado, organismos reguladores, fuerzas de seguridad, sistema de inteligencia, ministerio público fiscal y poder judicial.
Los temas incluyen la comprensión del sistema nacional y los dispositivos Anti Lavado de Activos y Contra el Financiamiento al Terrorismo y a la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (ALA/CFT/CFP), el análisis de las amenazas más relevantes vinculadas con lavado de activos y la financiación del terrorismo, y el combate de estos fenómenos frente a las nuevas tecnologías.
La modalidad de cursada es virtual a través de la plataforma Zoom, con un encuentro presencial obligatorio por mes. Las clases serán los miércoles de 18 a 20.30 hs, de abril a diciembre de 2025. En total, la cursada insume 128 horas cátedra. La primera clase será el miércoles 9 de abril a las 18 hs en el Salón Verde de la Facultad de Derecho.
Los interesados en anotarse pueden escribir a posgrado@derecho.uba.ar o llamar por teléfono al +54 11 5287 6777. Por consultas, se puede escribir a cesh@derecho.uba.ar.
Últimas Noticias
“Educar es siempre un acto de esperanza”: 10 ideas clave del papa Francisco sobre educación
Durante su papado, Francisco impulsó iniciativas concretas para transformar las escuelas y universidades, como el Pacto Educativo Global y la red Scholas Occurrentes. Abordó este tema en sus escritos e intervenciones públicas, en los que reclamó escuchar más a los jóvenes

Martín Fierro va a juicio: el ensayo que analiza el poema de José Hernández desde el Derecho Penal
En “El Martín Fierro en la literatura y en el Derecho Penal”, Rodolfo Argañaraz Alcorta propone una relectura del poema clásico desde el ámbito judicial. Explora las muertes cometidas por el protagonista, analiza su dimensión ética y pone al lector en el rol de juez

Cinco pensamientos del Papa Francisco sobre la educación
Francisco, cuyo nombre secular era Jorge Mario Bergoglio, fue el primer Papa latinoamericano y jesuita en llegar a lo más alto de la Iglesia católica. Sus ideas dejaron una marca en el presente y el futuro de los fieles

Las escuelas católicas de CABA permanecerán cerradas este lunes por la muerte del papa Francisco
Así lo dispuso el Arzobispado de la ciudad de Buenos Aires. Hoy, a las 12, también se realizará un minuto de silencio en todas las instituciones porteñas para rendirle homenaje al Santo Padre

Muerte del papa Francisco, claves de redacción de la RAE para escribir bien los términos
El papa Francisco murió este lunes a los 88 años tras padecer una neumonía grave que lo mantuvo ingresado en el hospital durante 38 días
