
La comprensión y la fluidez lectora se presentan como desafíos centrales en la educación argentina. Casi la mitad de los estudiantes de tercer grado tiene serias dificultades para comprender lo que lee, lo que impacta en su trayectoria educativa y amplía las desigualdades. Además, uno de cada tres estudiantes de sexto grado no comprende lo que lee, lo que agrava el problema al avanzar en la escolaridad. Solo el 45% de los alumnos finaliza la primaria en tiempo y forma, alcanzando los aprendizajes mínimos en Lengua y Matemática.
La lectura es la base para el aprendizaje en todas las áreas, y su dominio no se limita al reconocimiento de palabras, sino que implica la capacidad de interpretar, relacionar información y construir significado a partir del texto. Su déficit tiene consecuencias en otras disciplinas: los estudiantes con bajo nivel de comprensión lectora tienen solo un 3% de probabilidades de obtener buenos resultados en Matemática.
Uno de los principales obstáculos es que muchos estudiantes llegan al secundario sin haber consolidado su alfabetización. Las tasas de promoción en primaria son altas, pero esto no garantiza que los alumnos adquieran los conocimientos básicos para comprender textos. En el nivel secundario, donde los docentes no están formados para alfabetizar, esta dificultad se profundiza. Esto se debe a múltiples factores, entre ellos, la falta de estrategias claras en la enseñanza de la lectura, la formación docente insuficiente en este aspecto y la falta de continuidad en las políticas educativas. La situación se agrava en contextos de vulnerabilidad, donde el acceso a libros y materiales adecuados es más limitado y la escuela se convierte en el único espacio de contacto con la lectura.
La alfabetización inicial es clave, pero no suficiente. La enseñanza de la lectura debe ser un proceso continuo, con estrategias diferenciadas para cada etapa de la escolaridad. Sin embargo, en muchas aulas, los docentes enfrentan el desafío de trabajar con estudiantes de niveles de comprensión muy dispares, sin herramientas adecuadas para acompañar esa diversidad. Según un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, el 72% de los maestros con menos de cinco años de experiencia considera que la alfabetización es su principal necesidad de formación, pero las capacitaciones disponibles no siempre responden a esta demanda. La formación docente es una demanda recurrente en este sentido: los maestros solicitan mayor capacitación en alfabetización y en el uso de herramientas tecnológicas que favorezcan el aprendizaje.
Para mejorar la comprensión lectora, es fundamental incorporar metodologías basadas en evidencia y diseñar estrategias que permitan detectar dificultades desde los primeros años. Actualmente, los docentes combinan estrategias de manera heterogénea. También es clave el uso de tecnologías y nuevos enfoques pedagógicos que puedan generar mayor motivación y mejorar el hábito lector en los estudiantes. Estudios internacionales han demostrado que desarrollar la comprensión lectora de manera explícita y sostenida impacta en el rendimiento en todas las áreas del aprendizaje, incluyendo Matemática.

Una jornada para pensar la enseñanza de la lectura
Estos temas estarán en el centro del debate en el encuentro que Ticmas organiza el próximo miércoles 19 de marzo. Especialistas en educación, neurociencia y tecnología analizarán estrategias para fortalecer la enseñanza de la lectura y mejorar la comprensión lectora en las aulas.
La jornada abrirá con una entrevista a la escritora Paula Bombara, quien reflexionará sobre los hábitos de lectura en la infancia y la adolescencia. Luego, el especialista en neurociencias Andrés Rieznik abordará la relación entre comprensión lectora y aprendizaje, analizando su impacto en la expresión oral y escrita.
Además, referentes de distintas instituciones expondrán sobre alfabetización inicial, lectura personalizada y el desarrollo de lectores en el aula. Carolina Gattei, Denise Abulafia y Silvana Cataldo analizarán los factores que pueden estar ralentizando el aprendizaje y qué estrategias pueden favorecerlo. También se presentarán los resultados del Taller de Streamers que se realizaron en ORT, el Instituto River Plate y en las colonias de vacaciones de la Municipalidad de Vicente López. Esta iniciativa explora el impacto de la tecnología en la formación del hábito lector y el rol de la inteligencia artificial en la personalización de la enseñanza.
Vanesa de Mier y Mariano Palamidessi debatirán sobre la formación docente y su rol en la enseñanza de la lectura. El cierre estará enfocado en los cambios necesarios para fortalecer la alfabetización en los primeros años y en hasta qué edad es clave seguir enseñando a leer.
La jornada se realizará en La Casa de la Lectura (Lavalleja 924, Palermo), de 15 a 19 horas, con entrada libre y gratuita. La inscripción es desde este link.
Últimas Noticias
Conflicto universitario: los rectores denuncian una “crisis profunda” y endurecen sus reclamos
La conducción del Consejo Interuniversitario Nacional quedó en manos del peronista Oscar Alpa. Las autoridades insistirán con una nueva Ley de Financiamiento y advirtieron por la situación “terminal” del sistema científico en caso de que continúe el ajuste

Lanzan un programa para potenciar el liderazgo de mujeres que se dedican a las ciencias duras
La iniciativa STEM UP, diseñada por la Fundación Global Shapers Buenos Aires, ofrece formación gratuita en liderazgo y mentorías para alumnas de carreras STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas). Las postulaciones están abiertas hasta el 4 de mayo

Cinco métodos de estudio para potenciar el aprendizaje
La gestión del tiempo a la hora de adquirir conocimientos es una habilidad muy valorada y necesaria cuando se acercan los exámenes y en el ajetreo de la vida cotidiana. Algunas técnicas pueden ser muy útiles para maximizar los resultados

Adolescencia, la serie de Netflix que replantea el rol de la escuela en la masculinidad en los niños y jóvenes
Expertos en educación y perspectiva de género abren el debate desde distintas perspectivas, pero con una convicción común: transformar la masculinidad es también una tarea colectiva y pedagógica
