
Desde hoy, 33 escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires inician la implementación de Secundaria Aprende, un programa de reforma educativa que busca transformar el modelo de enseñanza tradicional. La iniciativa funcionará como prueba piloto antes de extenderse a todas las escuelas de la ciudad en 2027.
La reforma está basada en cuatro principios: integración de aprendizajes, desarrollo de capacidades, avance continuo y autonomía estudiantil. Se reorganizan los contenidos para fomentar el trabajo interdisciplinario, se prioriza el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de problemas, y se busca que los estudiantes tengan un rol más activo en su aprendizaje.
Mercedes Miguel, ministra de Educación porteña, enfatizaba hace unos días la necesidad de estos cambios: “La secundaria era una fábrica de materias previas. Todo indicaba que el modelo, tal como estaba, ya no funcionaba”. Según datos del Ministerio, solo tres de cada diez estudiantes finalizan la secundaria en tiempo y forma, mientras que el 32% falta al menos dos veces cada diez días y en promedio tienen cuatro materias previas.

Escuelas pioneras y desafíos
Los directivos de algunas de las instituciones que participan del programa destacaron la importancia de la transformación. Diego Barón, rector de la Escuela Técnica 7 “Dolores Lavalle de Lavalle”, resaltó: “La transformación me vino bárbaro, por eso estoy tan entusiasmado”. Barón remarcó que la reforma permite mayor estabilidad para los docentes, lo que favorece el trabajo en equipo y el acompañamiento de los estudiantes.
Por su parte, Mariana Zinna, directora de la Escuela de Educación Media N°5 “Juan Manuel Fangio”, valoró el enfoque en el seguimiento de trayectorias: “Vamos a estar más involucrados en el seguimiento de las trayectorias, el acompañamiento”. Destacó también la escucha del Ministerio hacia las escuelas pioneras, lo que permite ajustes sobre la marcha.
En tanto, Stefanía Martín, rectora de la Escuela Técnica N°10 “Fray Luis Beltrán”, señaló que al inicio hubo ciertas resistencias entre los docentes, pero que con el tiempo se fueron disipando: “Los profes se dieron cuenta de que la reforma no venía a quitarles nada, sino que, al contrario, los podía ayudar”. Martín considera que la reforma permite recuperar la esencia de la escuela técnica, al reforzar la relación entre el saber y el hacer.
Un cambio estructural
Uno de los cambios más relevantes es la reorganización del trabajo docente. Se busca que los profesores concentren más horas en una misma institución, dejando atrás el esquema de módulos aislados en distintas escuelas. Esto permitiría fortalecer los vínculos con los estudiantes y mejorar la planificación educativa.
Oscar Ghillione, subsecretario de Planeamiento e Innovación Educativa, explicaba días antes de lanzar el programa que Secundaria Aprendebusca que los estudiantes desarrollen mayor autonomía progresiva: “Uno de los ejes que más nos entusiasma de Secundaria Aprende es que los estudiantes logren mayor autonomía en su recorrido de aprendizaje”. También destacó que la planificación de los contenidos será más flexible, rompiendo con la estructura rígida de horarios y materias fijas.
La experiencia de San Pablo, donde existe un modelo similar, fue una referencia para la reforma. Directivos de las escuelas pioneras viajaron a Brasil para conocerlo y destacaron aspectos como la figura del tutor, un docente que acompaña a los estudiantes no solo en lo académico, sino también en lo personal.

Expectativas y seguimiento
La ministra Miguel señaló que el programa no es un experimento aislado, sino parte de una política pública planificada: “Lo más importante es que vamos confirmando cómo los profesores y los directores ya se lo apropiaron”. Subrayó que la clave estará en el acompañamiento constante a las escuelas y en la evaluación de los resultados.
Durante el primer año de implementación, se espera un período de adaptación. Los primeros tres meses serán clave para ajustar la dinámica escolar, tanto para docentes como para estudiantes y familias. La apuesta del Ministerio es consolidar un modelo que, con el tiempo, logre mejorar los índices de egreso y fortalecer las trayectorias educativas.
Últimas Noticias
El Ministerio de Educación de CABA digitalizó las notas de todos los estudiantes de secundaria
Más de 3 millones de documentos escolares en papel fueron digitalizados como parte de un proyecto del Gobierno porteño que busca agilizar el acceso a títulos y certificados analíticos, reducir la burocracia y facilitar la gestión administrativa de las escuelas

La inteligencia artificial como aliada para las prácticas de estudio en gestión hotelera y turismo
Diversas áreas de estudio tratan de sacar el mayor provecho de dicha tecnología, en especial para el diseño de estrategias y simulaciones en el difícil arte del “cliente siempre tiene la razón”

Cuál es la forma correcta según la RAE, ¿en vísperas de, en las vísperas de o en víspera de?
La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

La transición verde: habilidades y empleos sostenibles como clave para afrontar la crisis climática
La formación ambiental es una herramienta crucial para promover la sustentabilidad, enfrentar la crisis ecológica y preparar a las próximas generaciones

Estas son las carreras de la UBA mejor posicionadas en el mundo, según el ranking QS
La Universidad de Buenos Aires, inaugurada en 1821, es una institución argentina que goza de reconocimiento internacional por la excelencia de sus facultades y su compromiso con la educación superior gratuita y de calidad
