
Joaquín Courreges y Juan Pablo Brea acaban de volver de Las Vegas, donde participaron de la última fase del Microsoft Excel World Championship. Joaquín llegó a la final, donde compitió con otros 12 jugadores de todo el mundo, mientras que Juan Pablo quedó eliminado el día previo. Ellos representaron a la Argentina en este campeonato mundial, basado en desafíos que los participantes deben resolver en el clásico programa del logo verde.
Joaquín y Juan Pablo tienen menos de 30 años; ambos son ingenieros (el primero egresado del ITBA; el segundo, de la Universidad Austral). Además de la pasión por el Excel, comparten otras ocupaciones: trabajan juntos en ABN Digital, una start-up de marketing digital que lanzaron hace tres años.
Ambos dan clases de Excel en la Universidad Austral, que fue uno de los sponsors –junto con la empresa Plug Collective– que los apoyaron para que pudieran viajar a Estados Unidos. Es la segunda vez que participan de la competencia: en la edición anterior, Juan Pablo había llegado a la penúltima instancia y había quedado primero a nivel latinoamericano.
Este año, el ganador fue el canadiense Michael Jarman; la final fue transmitida por ESPN, dado que la competencia forma parte del universo de los esports. Además de un cinturón al estilo de campeón de lucha libre, Jarman se llevó a su casa 5.000 dólares. En total, hubo 128 jugadores clasificados de países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, China, Vietnam, Emiratos Árabes Unidos, Ucrania, Tailandia, Suecia, España, Sudáfrica, Serbia, Singapur, Polonia, Nueva Zelanda, Albania, México, Chile y Brasil, además de Argentina.

“Para mí no hay nada más lindo que representar a nuestro país en cualquier lugar del mundo. Llevo con mucho orgullo la bandera argentina y tenerla en la chomba mientras compito internacionalmente es lo mejor que me pasó en mi vida”, dijo Juan Pablo Brea a Infobae. Su compañero –conocido como “Lancha”– es más reservado.
“De chiquito me imaginaba representando a Argentina en algún mundial de fútbol, pero el tiempo me puso en mi lugar”, reflexionó Brea con humor. Él nació en Adolfo Gonzales Chaves, en el sur de la provincia de Buenos Aires; Joaquín es de General Villegas, en el norte bonaerense.
Joaquín y Juan Pablo comparten la pasión por el Excel, por la docencia, por la lectura… y por competir. Sus entrenamientos empezaron como un juego, pero fueron volviéndose cada vez más serios mientras combinaban competencia y cooperación.
“Generamos una rueda virtuosa en la que cada vez aprendíamos más, nos ayudábamos a entender las distintas fórmulas”, explicó Juan Pablo. Y agregó: “Si bien somos ‘rivales’ en la competencia, entrenar con Lancha es la gran nafta para que todo esto pase. Somos como Batman y Robin, ¿o Messi y Maradona? Lo que está claro es que entrenar juntos nos eleva más de lo que seríamos los dos por separado”.

Joaquín y Juan Pablo ofrecen un curso gratuito y abierto para aprender a usar la herramienta. El formato es asincrónico, es decir que cada uno lo puede hacer a su ritmo. El acceso es a través de la bio de ABN Digital en Instagram.
A pesar de que llegaron lejos en la competencia global, esperan mejorar su desempeño el año que viene y ya están pensando en los próximos entrenamientos. “Nuestra vara está cada vez más alta; este año nos fuimos enojados con los resultados. Pero este enojo es nafta, no veneno. Vamos a entrenar todo el año para que el 2025 sea con el cinturón en casa”, dijo Juan Pablo.
Ambos esperan que su experiencia inspire a otros argentinos a anotarse en el mundial y competir: “Nos gustaría que cada vez más gente se motive a usar Excel. Hoy existen muchas herramientas de visualización de datos, pero Excel es más democrático porque tiene una barrera de entrada muy baja, es más fácil de aprender”.
Últimas Noticias
Día del Maestro: pese a la caída salarial y la sobrecarga de tareas, por qué eligen enseñar
Más de un millón de docentes conmemoran su día en un contexto signado por los sueldos más bajos de los últimos 20 años, la multiplicación de demandas sociales, la violencia y la pérdida de autoridad. Sin embargo, las educadoras consultadas en esta nota aseguran que la tarea sigue teniendo sentido

Cecilia Dimate: “Si el maestro no comprende críticamente la IA corre el riesgo de ceder espacio a sistemas automatizados”
La presidenta de ASCOFADE habló con Ticmas sobre los retos de la formación docente en Colombia: del desinterés de los jóvenes por la profesión a la necesidad de un rol innovador, crítico y cercano a la realidad de sus estudiantes

Juan Pablo Santiesteban: “La educación no puede pensarse como un negocio cualquiera”
El vicepresidente de ACOPRICOL habló con Ticmas y repasó los desafíos de la educación privada en Colombia: la baja natalidad, el cierre de colegios y la necesidad de equilibrar innovación tecnológica con el valor insustituible de la relación entre personas
Premiarán con 500 mil dólares a la “mejor escuela del mundo”
El Global Schools Prize, lanzado este miércoles por Fundación Varkey y Unesco, busca identificar a instituciones educativas innovadoras en todo el mundo. Las postulaciones ya están abiertas: además del premio mayor, habrá 50.000 dólares para las escuelas que resulten ganadoras en cada una de las 10 categorías
A un año del “Acuerdo por la Educación”, reclaman mayor foco en las prioridades para mejorar la escuela
Un nuevo informe de Argentinos por la Educación destaca mejoras en la cobertura del jardín de infantes y en las políticas de alfabetización, pero advierte sobre problemas persistentes en cuanto a la calidad de los aprendizajes y las trayectorias de los estudiantes de secundaria
