Más de 100 mil alumnos de tercer grado participan hoy de la prueba Aprender de Lengua

La evaluación se toma en 4.200 escuelas estatales y privadas de todo el país. En el marco del Plan Nacional de Alfabetización, el operativo busca conocer el nivel de comprensión lectora de los estudiantes que están por terminar el primer ciclo de primaria

Guardar
Los estudiantes deberán leer palabras,
Los estudiantes deberán leer palabras, oraciones y textos para responder ítems de opción múltiple, con una única respuesta correcta.

Este miércoles 20 de noviembre, más de 100 mil alumnos de tercer grado de primaria resolverán la prueba Aprender. La evaluación es muestral y se enfoca en el área de Lengua. Está previsto que participen 4.292 escuelas estatales y privadas de todo el país, tanto urbanas como rurales.

La última vez que se había tomado una prueba Aprender en tercer grado había sido en 2016; los datos de esta nueva evaluación serán comparables con aquellos resultados, según informaron desde la Secretaría de Educación. La decisión de recuperar esta instancia de evaluación está alineada con la política nacional de alfabetización, dado que tercer grado marca el final del primer ciclo de primaria.

El Plan Nacional de Alfabetización se propone “lograr que todos los estudiantes de la República Argentina puedan leer, comprender y producir textos”. Entre sus objetivos centrales, el primero es “garantizar el desarrollo de los niveles de lectura y escritura apropiados para los estudiantes de tercer grado”.

La mayoría de los planes de alfabetización de las provincias definieron objetivos de comprensión lectora para este grado –aunque algunos expertos han reclamado que se definan metas más tempranas–. En ese sentido, la nueva evaluación brindará un diagnóstico del punto de partida y aportará información para revisar las metas de los 24 planes presentados en mayo.

Según anticiparon desde la Secretaría de Educación, la prueba de tercer grado será bienal (se tomará cada dos años) y evaluará tanto la decodificación de palabras y oraciones como la comprensión de textos. Los resultados serán representativos a nivel nacional y jurisdiccional, y se publicarán en abril de 2025.

El objetivo de la prueba es “consolidar la alfabetización como una prioridad educativa nacional y la lectura como aprendizaje fundamental”. Además de este operativo nacional, varias provincias vienen implementando sus propias pruebas, entre ellas las evaluaciones de fluidez y comprensión lectora, que Mendoza aplica desde 2021 y que también se han incorporado en CABA, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Salta, entre otras jurisdicciones.

Cómo será la evaluación

Los estudiantes deberán leer palabras, oraciones y textos para responder ítems de opción múltiple, con una única respuesta correcta. Como siempre, la evaluación incluirá cuestionarios complementarios de contexto a estudiantes, docentes y equipos directivos, para indagar sobre otros aspectos de la vida escolar y sobre las condiciones de enseñanza y aprendizaje. El operativo es organizado por la Subsecretaría de Información y Evaluación Educativa, a cargo de María Cortelezzi.

Según explicaron desde la Secretaría de Educación, la prueba fue diseñada a partir de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) y sometida a consulta con las provincias, de manera que “refleja un consenso federal”. La evaluación de tercer grado se enfocará en tres capacidades cognitivas relacionada con la lectura: “extraer” (es decir, localizar información en una o más partes de un texto), “interpretar” (hacer inferencias para reconstruir el significado de un texto) y “reflexionar y evaluar” (poder relacionar un texto con la propia experiencia, conocimientos e ideas).

Ejemplo del tipo de consignas
Ejemplo del tipo de consignas que plantea la prueba Aprender 2024 de tercer grado, a partir de la lectura de una leyenda sobre el origen del mate. Fuente: Secretaría de Educación

A lo largo de octubre y noviembre, las escuelas que participan de la evaluación hicieron un trabajo de “sensibilización”, para garantizar que durante la prueba no surjan distracciones ni sorpresas para los alumnos y docentes. Como parte de ese trabajo, hicieron ejercicios parecidos a los de la prueba para familiarizar a los estudiantes con el formato de las consignas.

Desde la Secretaría de Educación recordaron que los resultados serán anónimos “porque el objetivo es diagnosticar al sistema y no calificar a los alumnos”. También subrayaron que las pruebas Aprender, que se toman desde 1993, permiten “obtener información valiosa y útil para implementar mejores políticas educativas en todo el país y mejorar las estrategias de enseñanza en la escuela”.

En 2023, el entonces candidato Javier Milei se había comprometió a impulsar una política nacional de alfabetización inicial, en el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización impulsada por Argentinos por la Educación y otras organizaciones de la sociedad civil. Ese compromiso incluía la implementación de pruebas Aprender en tercer grado, así como brindar apoyo técnico y transferir los recursos necesarios a las provincias.

Los resultados de la prueba Aprender 2016, la última que se había tomado en tercer grado, mostraron que el 62,4% de los estudiantes alcanzaba el nivel esperado (“satisfactorio” o “avanzado” en Lengua), mientras que uno de cada tres (37,6%) quedaba en los niveles “básico” y “por debajo del básico”.

El pasado jueves 24 de octubre, todos los estudiantes que cursan 5° o 6° año realizaron la prueba Aprender 2024 de secundaria. Esa evaluación, de carácter censal, abarcó las áreas de Lengua y Matemática. Participaron más de 500 mil estudiantes de 13.722 escuelas de todo el país, de gestión estatal y privada.

Últimas Noticias

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública

A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

¿Crece la educación privada? Un

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Educación financiera obligatoria: cuatro países

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial

Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026

Cinco tendencias internacionales en educación