
Según un informe del Banco Mundial, dos de cada tres niños de 10 años en Colombia no sabe leer un texto simple, lo cual subraya una enorme brecha en el aprendizaje en edades tempranas, entonces, bajo este panorama nace la pregunta: ¿Qué hacemos para que niñas y niños aprendan a leer a tiempo?, bajo esta pregunta Unicef y la Fundación Aprender a Quererte, apoyada por la banda colombiana Morat, han iniciado una petición para que en Colombia se implementen guías basadas en evidencia para garantizar que todos los niños y niñas aprendan a leer y escribir a tiempo.
Según la fundación, la falta de un currículo sugerido para la alfabetización en los primeros años de formación académica, es decir, la primaria, como establece la Ley de Educación de 1994, ha creado brechas significativas en el aprendizaje, afectando a miles de estudiantes en el país.
La representante de Unicef en Colombia, Tanya Chapuisat, señaló la urgencia de la situación: “Cada día, un niño o niña enfrenta las consecuencias de no saber leer, ni entender lo que lee. Su frustración debe ser el llamado de urgencia para cambiar esta realidad”. En un esfuerzo conjunto, se busca definir guías educativas basadas en las pruebas de lo que realmente funciona, cerrando así las brechas y garantizando el aprendizaje efectivo.

Por tal motivo, el panel “Quiero entender: ¿Qué hacemos para que niñas y niños aprendan a leer a tiempo?” sirvió como escenario para la presentación de esta iniciativa. Este encuentro contó con la participación de figuras destacadas como Cecilia María Vélez, exministra de Educación de Colombia, Edna Bonilla, profesora asociada de la Universidad Nacional de Colombia y exsecretaria de Educación de Bogotá, Carolina Piñeros, directora ejecutiva de Red PaPaz, y Juan Pablo Aristizábal, director general de la fundación Aprender a Quererte. Moderado por Catalina Duarte, especialista de educación de Unicef, el evento resaltó la necesidad de involucrar a todos los sectores de la sociedad civil en la creación de un marco educativo más efectivo.
En el desarrollo de la conversación, la exministra Cecilia María Vélez, resaltó la importancia de tener una formación adecuada, habló sobre los cambios del sistema educativo entendiendo los contextos y las realidades de los niños y mirar cómo se impulsan desde sus capacidades; medir diferentes metodologías pedagógicas , al igual que enfatizó en la importancia de promover y fortalecer las bibliotecas públicas desde la lúdica.
Edna Bonilla, por su parte, habló sobre atraer a los niños desde 1 a 3 grado y colocarle objetivos a cada uno de los estudiantes midiendo los procesos de lecto -escritura. Carolina Piñeros habló sobre la importancia de estimular a los niños y niñas desde la familia, un reto que tienen en este momento los papás, quienes deberían enseñar a los más pequeños con el amor en el núcleo familiar.

Finalmente, la Fundación Aprender a Quererte, dirigida por Juan Pablo Aristizábal, está promoviendo la recolección de firmas para apoyar esta causa. Aristizábal comentó: “Todas las personas están invitadas a apoyar esta iniciativa, cada firma cuenta para que las autoridades trabajen juntas en pro de la definición de guías basadas en evidencia que garanticen que todos los niños y niñas en Colombia puedan tener las mismas oportunidades de aprender a leer a tiempo, sin importar su condición o el lugar donde se encuentren”.
La lectura y escritura son habilidades fundamentales para el desarrollo integral de los niños y niñas. Sin embargo, la falta de un currículo estandarizado en los primeros años de primaria en Colombia ha resultado en métodos de enseñanza de la lectura y escritura que no siempre son efectivos ni están basados en evidencia.
Esta iniciativa también cuenta con el respaldo de entidades prestigiosas como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ha incluido esta petición en su agenda regional de alfabetización inicial. Además, organizaciones como la Fundación Carvajal, Fundación Luker, Global Humanitaria, el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana y diversos profesores de la Facultad de Educación y la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes han mostrado su apoyo.

En palabras de Tanya Chapuisat, “la definición de guías para enseñar a leer y escribir a partir de lo que la evidencia ha demostrado que funciona, es un paso para cerrar las brechas y garantizar los aprendizajes de la niñez, así como su permanencia en la escuela”. Esta petición busca no solo promover la equidad en el acceso a la educación de calidad, sino también asegurar que los estudiantes adquieran las competencias necesarias desde temprana edad.
El llamado a la acción está extendido a la sociedad civil: docentes, directivos escolares, familias, gobiernos locales y nacionales y ciudadanía en general. La campaña pretende crear espacios de concertación para que la alfabetización inicial de las niñas y los niños sea una prioridad en toda Colombia.
Las personas interesadas en sumarse y firmar la petición pueden hacerlo a través de la plataforma change buscando la iniciativa: “Pasemos la página: que cada niño y niña en Colombia aprenda a leer antes de los 10 años”. Adicionalmente, se pueden encontrar más recursos e información sobre cómo apoyar esta campaña en www.quieroentender.co
¿Qué busca la iniciativa?
La desigualdad en el acceso a la educación es una realidad palpable en Colombia, y esta iniciativa busca poner fin a esa disparidad. Unicef y Aprender a Quererte esperan que con la adhesión de diferentes sectores, se pueda avanzar hacia un sistema educativo más inclusivo y basado en pruebas sólidas de efectividad.
Con la participación de todas estas organizaciones y el apoyo de la comunidad, se espera que la alfabetización inicial sea reconocida como una necesidad urgente que requiere acción inmediata, y que la creación de guías basadas en evidencia permita que todos los niños y niñas en Colombia tengan la oportunidad de empezar su viaje educativo con bases sólidas.
Últimas Noticias
El poder del humor en la literatura infantil: por qué los libros que hacen reír también hacen imaginar
La literatura humorística para chicos habilita una experiencia de lectura menos rígida, más libre, en la que las normas se pueden torcer y el lenguaje se vuelve materia plástica

El autor de la Teoría de las Inteligencias Múltiples asegura que para el 2050 la IA hará que la educación se centre en “lectura, escritura, aritmética y un poco de codificación”
El psicólogo y especialista en ciencias cognitivas, Howard Gardner, quien además es profesor de Harvard aseguró que la revolución de la inteligencia artificial en la educación es un hecho que cambiará el aprendizaje

Foro Prosperidad Compartida 2025: tres días para discutir democracia, equidad y crecimiento sostenible
Del 1 al 3 de octubre, AFE Colombia convoca a más de 500 referentes del país y el exterior para articular agendas, contrastar experiencias en territorio y revisar cómo se financian y gobiernan las soluciones sociales que se necesitan

Andrés Muñoz, responsable de Academia Atenea: “Necesitamos trabajar desde una perspectiva multisectorial para abordar los grandes desafíos de la educación”
En el marco de la feria Edutechnia, en la ciudad de Bogotá, Ticmas conversó con el especialista a cargo del ecosistema digital de aprendizaje Academia Atenea, de la Agencia para la Educación Superior, Ciencia y Tecnología ATENEA
Día del Estudiante: el orgullo de los jóvenes que son primera generación universitaria
A nivel nacional, al menos 4 de cada 10 ingresantes a las universidades públicas tienen padres que no alcanzaron un título terciario. En algunas casas de estudio, la cifra llega a 8 de cada 10 alumnos. Para ellos, estudiar en la universidad representa una promesa de ascenso social y un sueño cumplido
