Ante la necesidad de impulsar el desarrollo cognitivo y neuronal de los niños, un colegio ha lanzado el primer programa de estimulación temprana

El Vermont School de Medellín presenta un programa que fomenta el desarrollo neuronal desde los 8 meses de edad mediante actividades especializadas

Guardar
Estudio revela que hasta el
Estudio revela que hasta el 90% de las conexiones neuronales se forman en los primeros años de vida. Sin embargo, Unicef advierte que muchos padres no saben cómo estimular adecuadamente a sus hijos en esta etapa crucial - Crédito Shutterstock

Estimular el desarrollo cognitivo y neuronal de los niños desde una edad temprana es una de las principales preocupaciones de los padres modernos, ya que estudios han demostrado que los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo cerebral. Marcela Agudelo, directora de admisiones del Vermont School de Medellín, destaca que durante esta etapa, el cerebro de un niño es muy maleable, un fenómeno conocido como plasticidad cerebral, lo que permite la rápida formación de conexiones neuronales.

La organización no gubernamental Educo ha evidenciado en estudios que hasta el 90% de las conexiones neuronales se forman en los primeros años de vida. Sin embargo, Unicef señala que muchos padres desconocen cómo estimular de manera adecuada a sus hijos en esta fase crítica, lo cual puede afectar no solo el desarrollo cognitivo, sino también el desarrollo físico y emocional de los infantes.

Ante esta situación, el Vermont School de Medellín ha creado el programa “Early Steps” o “Primeros Pasos”, dirigido a niños desde los 8 meses de edad. Este programa no solo se centra en la estimulación temprana de los niños, sino que también capacita a los padres para que puedan apoyar el desarrollo neuronal y cognitivo de sus hijos en casa. “Es en esta etapa cuando los niños son más receptivos a las experiencias y estímulos que moldearán su capacidad para aprender y adaptarse”, comentó Agudelo.

El programa desarrollado por el
El programa desarrollado por el Vermont School de Medellín promueve la estimulación temprana y capacita a los padres para apoyar el desarrollo neuronal y cognitivo en casa - Crédito Skynesher / Getty Images

El programa “Early Steps” ha sido diseñado por un equipo de expertos en neurodesarrollo y terapia ocupacional sensorial. Durante las sesiones, se realizan diversas actividades, como ejercicios de fortalecimiento muscular, juegos sensoriales y actividades de estimulación cognitiva. Estas sesiones están supervisadas por profesionales capacitados que ajustan las actividades según las necesidades individuales de cada niño. “Además de estimular a los niños, también queremos empoderar a los padres a través de charlas informativas y recursos pedagógicos para que puedan seguir apoyando el desarrollo cognitivo de su hijo en casa”, añadió Marcela Agudelo.

Las actividades del programa están orientadas a promover el desarrollo de habilidades motoras, lingüísticas y sociales en los niños. “Buscamos estimular habilidades motoras, de motricidad gruesa y de relacionamiento con el espacio. Esto lo hacemos a través de diferentes actividades que van desde ejercicios de fortalecimiento muscular hasta juegos sensoriales”, explicó Agudelo. Este enfoque integral busca crear una red neuronal que sirva como base para el aprendizaje y desarrollo futuro en diversas áreas.

El programa promueve el desarrollo
El programa promueve el desarrollo de habilidades motoras, lingüísticas y sociales en los niños - Crédito Pexels / Skitterphoto

El programa se lleva a cabo en ciclos semanales, permitiendo que los niños logren una evolución constante durante la duración del proyecto. “Cada sesión es supervisada por profesionales capacitados, quienes ajustan las actividades según las necesidades individuales de cada niño”, señaló la directora. Esta metodología semipersonalizada es clave para atender las particularidades de cada infante, proporcionando una atención específica y adaptada.

El Vermont School de Medellín, además de implementar el programa “Early Steps”, cuenta con otros programas globalmente certificados, como el programa de inteligencia emocional RULER y el currículo internacional Highscope. Estos programas buscan promover el entendimiento de las emociones, la seguridad y el aprendizaje activo en los niños. “Con estos programas, esperamos contribuir al desarrollo integral de los niños colombianos desde una edad temprana”, subrayó Agudelo.

Estos programas internacionales se integran de forma progresiva a medida que los niños crecen en el entorno escolar, permitiendo que cada uno tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. “Nuestro objetivo es asegurar una continuidad en el aprendizaje y el fortalecimiento del vínculo entre padres e hijos”, concluyó la directora de admisiones del Vermont School de Medellín.

Últimas Noticias

Francesco Tonucci: “Una escuela con los estudiantes sentados y callados va contra la convención de derechos del niño”

En esta entrevista, el pedagogo italiano pide revisar el aula tradicional, cumplir la Convención sobre los Derechos del Niño y alerta sobre la necesidad de escuchar la voz de los estudiantes

Francesco Tonucci: “Una escuela con

Misiones: cómo es la propuesta del SPEPM que combina educación emocional, tecnología y alianzas para transformar la escuela

Luis Bogado, director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones, repasa los 33 años del organismo que hoy reúne a más de 125 mil alumnos, señala cuáles son los ejes de su gestión y adelanta la agenda que proyecta junto a Ticmas para 2026

Misiones: cómo es la propuesta

Luciano Ayala: “La generación silver también se convierte en protagonista activa del desarrollo privado”

El intendente de La Punta, en la provincia de San Luis, conversó con Ticmas sobre el trabajo que realizan desde su gestión en educar y capacitar a la comunidad para el trabajo y el desarrollo personal

Luciano Ayala: “La generación silver

Los desafíos de la filantropía en Latinoamérica: cómo involucrar al sector privado en la transformación social

Al finalizar la Jornada Anual del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), que reunió a casi 800 asistentes en Buenos Aires, Aura Lucía Lloreda (Colombia), Ricardo Bucio (México) y Cassio França (Brasil) conversaron con Ticmas sobre los desafíos comunes de la región y la necesidad de involucrar al sector privado en la transformación social

Los desafíos de la filantropía

Elegir entre fiscal y fiscala: claves que ayudan a entender la recomendación de la Real Academia Española

El auge de fiscala en el ámbito judicial simboliza la evolución de la sociedad hacia la igualdad

Elegir entre fiscal y fiscala: