Cómo la felicidad en los niños es clave en la construcción de una educación integral

Tener emociones positivas da beneficios para el aprendizaje, ya que permite estar más abierto a la enseñanza, así como tener una curiosidad activa por conocer

Guardar
El bienestar emocional es cada
El bienestar emocional es cada vez más relevante para el sector académico, ya que a mayor salud emocional y física, más comprensión y pasión por aprender. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El bienestar emocional es cada vez más trascendente en la sociedad actual debido a que gracias a este las personas pueden vivir con menos estrés y mayor felicidad. Y es que esto produce una cadena de factores que convierten a la población en más alfabetizada, más informada y más productiva. Y es que ser ciudadanos felices hace la diferencia de qué tanto tenemos ganas de aprender, de relacionarnos con los otros y de que desenvolvernos en nuestro diverso entorno.

De acuerdo con Susel Jaquect, Soft Skills Manager en Ticmas, diversas regiones del mundo ya evalúan los índices de felicidad incluso como un factor que influye en el Producto Interno Bruto (PIB). En Bután, por ejemplo, se creó la medición de Felicidad Nacional Bruta, mientras que la Organización de Naciones Unidas desde 2012 comenzó a realizar anualmente un informe mundial sobre la felicidad, en el cual según los datos de 2024, Finlandia ha sido por siete años consecutivos el país más feliz del mundo.

Por el contrario, Argentina se encuentra en el lugar 50 de 140 países contemplados, mientras que México está en la posición 25 después de que en el último año subiera 11 lugares en la medición. La especialista de dijo en su cátedra sobre el Aprendizaje Socioemocional, que se realizó en el auditorio de Ticmas dentro de la Feria del Libro de Buenos Aires, dijo que cada vez son más los luugares donde se toman en cuenta los índices de felicidad, desde Nueva York, España, Reino Unido y hasta la India. Incluso apuntó que la Universidad de Hardvard tiene una cátedra especializada en Felicidad, la cual año con año gana mayor demanda debido a la relevancia de este tema.

“El tema del bienestar y la felicidad no solo son importantes y reconocidos, sino que ocupan un lugar muy importante en la agenda de los países”, señaló la representante de Ticmas.

Cómo influye la felicidad en la educación

Los niños felices tienen mejores
Los niños felices tienen mejores oportunidades de desarrollar el aprendizaje, así como de tener una vida saludable física y mentalmente a largo plazo.

La felicidad, según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), es el estado de grata satisfacción espiritual y física. Pero este concepto no se compone de manera espontánea, sino que lleva una serie de cuestiones que le permiten formarse, como sentirse respetado, amado, reconocer su propio valor, y enfrentar los problemas con resiliencia y autocompasión.

Según una investigación de la Universidad de Valladolid, que se pueda generar un interés genuino por aprender parte de la idea de que los estudiantes se encuentren felices, lo cual se forma en una composición de sus emociones así como de su disfrute a través de la corporalidad con actividades como el juego y los retos. Un niño o niña emocionalmente fuerte y feliz se concentra mejor y desarrolla habilidades que le ayudarán a enfrentar la vida, al mismo tiempo que esto lo capacita para interiorizar el conocimiento de forma adecuada.

Multiples estudios han demostrado que quienes se sienten felices tanto en entornos escolares como en sus hogares, aprenden mejor sencillamente porque el cerebro está más dispuesto para recibir todo tipo de información. Por eso es tan importante crear las condiciones para que los menores sean felices y tengan bajos niveles de estrés. Adele Diamond, profesora de neurociencia en la Universidad de Columbia Británica, afirma que el ser humano siempre hace mejor las cosas cuando está contento. “Estudiar o realizar una actividad educativa mientras se es feliz, ayuda a recordarla. Si el alumno se lo pasa bien, recordará la actividad de forma positiva”.

Cómo generar niños y niñas felices

La felicidad está asociada a
La felicidad está asociada a un mejor bienestar emocional.

El Observatorio del Tec de Monterrey destaca que aunque la felicidad es un concepto complejo, debido a que su construcción engloba a diversos elementos como el estado emocional, sensación de bienestar, así como su percepción de autorrealización, hay temas en común que pueden conformar una felicidad para cada persona, entre ellos las emociones positivas.

Para alcanzar estos objetivos o conceptos en común, estrategias como las de Ticmas pueden desarrollar competencias socioemocionales en los estudiantes a través de tres líneas de acción relacionadas al desarrollo de competencias socioemocionales, tanto en docentes como en estudiantes. En la primera de ellas se trabaja con una biblioteca interactiva -conformada por recursos en distintos formatos, desde videos, audios, infografías interactivas, ejercicios- de los que se puede tener una retroalimentación inmediata de los maestros a los estudiantes. En estos materiales se revisan competencias socioemocionales, como el autoconocimiento, reflexión sobre sus fortalezas y sus áreas de mejora, también la autorregulación emocional, así como de pensamientos y conductas. De la misma forma se trabaja la conciencia social, el desarrollo de la empatía, el cuidado del medio ambiente, entre otros.

En ea misma línea se trabaja con toma de decisiones y su repercusión en nuestros entornos inmediatos, el trabajo en equipo, la comunicación y la resolución de problemas de forma colaborativa. En la segunda línea de acción, el acompañamiento docente desde Ticmas permite el acceso a charlas, conferencias con especialistas en el área, así como cursos de aprendizaje continuo para hablar sobre el aprendizaje socioemocional en el contexto educativo y vamos a la siguiente para descubrir la tercer línea de acción, que es una línea de acción que actualmente la estamos diseñando. Estamos trabajando con algunas escuelas en México y que la titulamos Huella Emocional.

“Es es relevante porque, por un lado, por nuestros estudiantes y por un lado por nuestros docentes y porque seguramente si empezamos hoy a actuar estas medidas que mencioné al principio, no las necesitemos en un futuro, porque la evidencia dice que los estudiantes que pasan por programas de aprendizaje socioemocional al cabo de algunos años gozan de mejor salud física y mental en comparación de estudiantes que no pasan por estos programas” recalcó Susel Jacquet, Soft Skills Manager en Ticmas.

Últimas Noticias

La biblioteca oculta del Ecoparque: un tesoro de 15.000 ejemplares que fue custodiado por jirafas, hipopótamos y elefantes

Son los libros que pertenecieron a los primeros directores del antiguo Jardín Zoológico e incluye desde incunables del siglo XVII hasta publicaciones de oceanografía y ensayos sobre fauna y botánica en latín, francés y alemán. María José Micale, responsable de Patrimonio del parque, revela los secretos de una maravilla que merece ser visitada

La biblioteca oculta del Ecoparque:

Mariana Brussoni: “El juego arriesgado fortalece la autoestima y la tolerancia a la frustración en los chicos”

Frente al mandato de la supervisión adulta constante, la especialista de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) defiende los juegos que implican cierto riesgo físico e incertidumbre. Asegura que, en esas experiencias, los niños desarrollan habilidades emocionales y cognitivas y aprenden a gestionar los peligros reales

Mariana Brussoni: “El juego arriesgado

La Real Academia Española aclara el uso correcto del plural de mapamundi y sorprende a los fans de la ortografía

La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

La Real Academia Española aclara

Colegios inteligentes: la alianza entre educación e inteligencia artificial ya está en marcha

Organizado por Ticmas, EmprendHEC y Tutor IA, un taller virtual reunió a casi 300 participantes de tres países y ofreció herramientas prácticas para incorporar inteligencia artificial en la gestión educativa, con una mirada ética y centrada en el aprendizaje

Colegios inteligentes: la alianza entre

La nueva clave para trabajar con IA no es el prompt: es el contexto

Mientras los modelos de IA se vuelven más potentes, la diferencia ya no está en cómo se les pregunta, sino en qué saben antes de responder. La ingeniería de contexto propone un cambio de foco: menos fórmulas, más comprensión

La nueva clave para trabajar