
La expectativa de que este jueves el Gobierno nacional ofrezca una mejora en los salarios debilitó en algunas universidades públicas la adhesión al paro de este martes y miércoles, según fuentes sindicales. En la Universidad de Buenos Aires, por ejemplo, aseguran que en varias facultades la medida de fuerza no se sintió, dado que no contó con la participación de ADUBA, la asociación mayoritaria de docentes. En cambio, la huelga tuvo más fuerza en algunas universidades de las provincias, entre ellas las más grandes, como Córdoba, La Plata, Rosario y Tucumán.
Los gremios nucleados en el Frente Sindical de Universidades Nacionales esperan que este jueves 6 de junio el Gobierno nacional les haga una propuesta que permita mejorar la situación salarial de docentes y no docentes. En lo que va del año, los sueldos universitarios acumulan una pérdida de más del 40% del poder adquisitivo, según cifras difundidas por el Frente Sindical y por algunas instituciones, entre ellas la UBA.
La promesa de acercar una propuesta de solución al reclamo salarial fue formulada por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, en la paritaria universitaria del pasado martes 28 de mayo, de acuerdo con lo informado por los gremios.
En aquella reunión, de la que también participó el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, “se les transmitió a los funcionarios las demandas de los trabajadores universitarios sobre la pérdida salarial frente a la inflación y la restitución del FONID, entre otros reclamos”, dijeron los sindicatos en un comunicado. Y aseguraron que Pettovello –que ese día participó por primera vez de la paritaria– se comprometió “a conversar las demandas con el ministro de Economía, Luis Caputo, y a dar una respuesta el jueves 6 de junio”.
“El paro fue muy importante en todo el país. Tuvo una adhesión superior al 90% en muchísimas universidades nacionales del interior, como las de Río Cuarto, Villa María, Tucumán, La Rioja, Formosa y Catamarca. También hubo alto acatamiento en las universidades de Córdoba, La Plata, Nordeste, Quilmes y Tres de Febrero. En la Universidad Nacional de Rosario hubo paro total”, enumeró Carlos De Feo, secretario general de Conadu, a Infobae.
En cambio, la medida no se sintió en algunas facultades de la UBA como Medicina, Derecho y Ciencias Económicas, mientras que sí tuvo adhesión de los profesores de Ciencias Exactas, Ciencias Sociales y Filosofía y Letras, señalaron desde Conadu.
Desde ADUBA aseguraron que todas las facultades estuvieron abiertas. “Consideramos que mientras se negocia la paritaria, no se hace paro. La ministra Pettovello se comprometió a tener una respuesta consensuada este jueves”, explicó Emiliano Cagnaci, secretario general de la asociación, que forma parte de la federación FEDUN.
Cómo sigue el conflicto
La reunión anunciada para el jueves aún no fue convocada formalmente. “Hasta el momento, no tenemos ninguna información oficial de que mañana haya una reunión con los funcionarios nacionales”, dijo De Feo. Fuentes oficiales consultadas por Infobae tampoco la dieron por confirmada.
En caso de que el jueves no haya una oferta que mejore la situación salarial de docentes y no docentes, desde Conadu planean continuar como medidas como “jornadas de visibilización, clases públicas y otras actividades dentro de las universidades”.
Desde FEDUN informaron que este viernes 7 de junio habrá un plenario de secretarios generales en el que esperan evaluar la oferta salarial que debería llegar el jueves. “En caso de que la misma resulte insuficiente, se convocará a un paro de 48 horas para la semana del 10 de junio junto a FATUN y otros sindicatos docentes”, anticiparon.
La semana pasada el Gobierno llegó a un acuerdo acuerdo con las universidades nacionales en torno a la actualización por inflación de los gastos de funcionamiento, que representan el 10% del presupuesto universitario. Sin embargo, no hubo acuerdo en la paritaria, donde el Ministerio de Capital Humano negocia con los gremios el porcentaje de actualización de los salarios de docentes y no docentes, que representan el 90% restante del presupuesto. La última oferta, rechazada por el Frente Sindical, fue del 9% en mayo.
Durante la actual gestión de gobierno los docentes y no docentes acumulan una actualización salarial del 61,4%, según datos de Conadu. Mientras tanto, la inflación acumulada desde diciembre supera el 100%. De acuerdo con cifras difundidos por los gremios, en lo que va del año los profesores universitarios perdieron entre el 40% y 45% de su poder adquisitivo.
“Estamos pidiendo al Gobierno que, así como reconoció el atraso en los gastos de funcionamiento, ahora reconozca el atraso salarial. Queremos que se recompongan los más de 40 puntos de caída salarial y, de ahora en adelante, dejar de perder con la inflación”, planteó Cagnaci.
Las universidades denuncian que este año el salario de los profesores universitarios tuvo una actualización inferior al aumento en los sueldos de los trabajadores estatales. Desde el Frente Sindical advirtieron que “el conflicto universitario sigue abierto”, mientras “más de la mitad de los trabajadores docentes y no docentes se encuentran por debajo de la línea de pobreza”, una situación que “no sucedía hace más de 20 años”.
Últimas Noticias
A un año de la marcha universitaria, los docentes paran en reclamo por los salarios
Los gremios y los rectores denuncian un desfasaje de más del 80% entre la inflación acumulada y los aumentos decretados por el Gobierno nacional. Tras las movilizaciones de 2024, desde las universidades quieren impulsar una nueva ley de financiamiento que dé previsibilidad al sistema

Dequeísmo: qué es y por qué se debe evitar su uso al escribir según la RAE
Este término es un ejemplo de las construcciones que usualmente nos muestran problemas gramaticales

Tip de ortografía del día: qué significa quark y cuál es su alternativa en español
Esta voz inglesa se ha popularizado principalmente en el mundo de la ciencia

“Educar es siempre un acto de esperanza”: 10 ideas clave del papa Francisco sobre educación
Durante su papado, Francisco impulsó iniciativas concretas para transformar las escuelas y universidades, como el Pacto Educativo Global y la red Scholas Occurrentes. Abordó este tema en sus escritos e intervenciones públicas, en los que reclamó escuchar más a los jóvenes

Martín Fierro va a juicio: el ensayo que analiza el poema de José Hernández desde el Derecho Penal
En “El Martín Fierro en la literatura y en el Derecho Penal”, Rodolfo Argañaraz Alcorta y José León Pagano (h) proponen una relectura del poema clásico desde el ámbito judicial. Exploran las muertes cometidas por el protagonista, analizan su dimensión ética y ponen al lector en el rol de juez
