¿Cómo mejorar la calidad de la educación? Los profesores felices podrían ser la solución

El bienestar y la felicidad de los docentes estarían detrás de la calidad de la educación y los procesos formativos de los estudiantes.

Guardar
Los docentes felices están más
Los docentes felices están más motivados, comprometidos (istock)

La felicidad de los docentes es un factor clave para mejorar la calidad educativa y el aprendizaje de los estudiantes. Los docentes felices están más motivados, comprometidos y son más eficaces en su labor transmitiendo esas emociones positivas a sus alumnos haciendo que ellos sean más receptivos con la información. Sin embargo, muchos docentes sufren estrés, ansiedad y depresión debido a las exigencias y dificultades de su trabajo. Un informe revelado por Eurodyce indica que casi el 50% de los docentes en Europa afirma sufrir “bastante” o “mucho” estrés en el trabajo.

¿Por qué son importantes los docentes felices?

Los docentes felices son aquellos que disfrutan de su trabajo, se sienten valorados y apoyados por su entorno, adicionalmente, cuentan con un equilibrio entre su vida personal y profesional. En un artículo publicado por The Conversation se indica que la felicidad de los docentes tiene múltiples beneficios, tanto para ellos mismos como para sus alumnos y la sociedad. Algunos de ellos son:

Los docentes felices tienen múltiples
Los docentes felices tienen múltiples beneficios, tanto para ellos mismos como para sus alumnos y la sociedad (Pexels)
  • Mayor autoestima y confianza en sí mismos, lo que les permite afrontar los retos y resolver los problemas con más creatividad y eficiencia.
  • Los docentes felices tienen una mayor satisfacción y compromiso con su trabajo, con lo que se puede inferir una continuidad en su formación que traería mejora en la calidad educativa.
  • Mejor relacionamiento con sus alumnos, colegas, directivos y familias, lo que favorece un clima de aprendizaje positivo, de respeto, de colaboración y de confianza.
  • Los docentes felices influyen en la felicidad de sus alumnos, al transmitirles emociones positivas, al despertar su interés y su curiosidad, y al fomentar su autoestima y su autonomía.
  • Contribuyen en el aprendizaje de sus alumnos al facilitar su atención, su memoria, su comprensión y su aplicación de los conocimientos y habilidades.

¿Cómo mejorar los sentimientos positivos de los docentes?

La felicidad de los docentes es una responsabilidad compartida entre los actores del sistema educativo. Se requiere de una acción conjunta y coordinada para crear las las oportunidades que favorezcan el bienestar docente. Algunas de las acciones que se pueden implementar son:

Los docentes felices enseñan mejor,
Los docentes felices enseñan mejor, y los alumnos aprenden mejor (iStock)
  • Reconocer y valorar el trabajo de los docentes, mediante elogios, premios, incentivos, difusión y celebración de sus logros y buenas prácticas.
  • Incrementar los recursos en educación para el desarrollo de la formación continua.
  • Fomentar el equilibrio entre la vida personal y profesional de los docentes, mediante la racionalización de los horarios.
  • Despertar y mantener el sentido y la pasión por la docencia, mediante la reflexión, la autoevaluación, el autoconocimiento y el desarrollo personal y profesional.

En conclusión, los docentes felices enseñan mejor, y los alumnos aprenden mejor. Por eso, es necesario cuidar y potenciar la felicidad de los docentes, como una inversión en la calidad educativa y en el futuro de la sociedad.

Últimas Noticias

Francesco Tonucci: “Una escuela con los estudiantes sentados y callados va contra la convención de derechos del niño”

En esta entrevista, el pedagogo italiano pide revisar el aula tradicional, cumplir la Convención sobre los Derechos del Niño y alerta sobre la necesidad de escuchar la voz de los estudiantes

Francesco Tonucci: “Una escuela con

Misiones: cómo es la propuesta del SPEPM que combina educación emocional, tecnología y alianzas para transformar la escuela

Luis Bogado, director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones, repasa los 33 años del organismo que hoy reúne a más de 125 mil alumnos, señala cuáles son los ejes de su gestión y adelanta la agenda que proyecta junto a Ticmas para 2026

Misiones: cómo es la propuesta

Luciano Ayala: “La generación silver también se convierte en protagonista activa del desarrollo privado”

El intendente de La Punta, en la provincia de San Luis, conversó con Ticmas sobre el trabajo que realizan desde su gestión en educar y capacitar a la comunidad para el trabajo y el desarrollo personal

Luciano Ayala: “La generación silver

Los desafíos de la filantropía en Latinoamérica: cómo involucrar al sector privado en la transformación social

Al finalizar la Jornada Anual del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), que reunió a casi 800 asistentes en Buenos Aires, Aura Lucía Lloreda (Colombia), Ricardo Bucio (México) y Cassio França (Brasil) conversaron con Ticmas sobre los desafíos comunes de la región y la necesidad de involucrar al sector privado en la transformación social

Los desafíos de la filantropía

Elegir entre fiscal y fiscala: claves que ayudan a entender la recomendación de la Real Academia Española

El auge de fiscala en el ámbito judicial simboliza la evolución de la sociedad hacia la igualdad

Elegir entre fiscal y fiscala: