
La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires informó que las clases comenzarán el viernes 1° de marzo en las escuelas bonaerenses.
El anuncio de la cartera educativa bonaerense se suma así a los de otras jurisdicciones que ya definieron la fecha de inicio del ciclo lectivo 2024.
En la Ciudad de Buenos Aires, las clases comenzarán el lunes 26 de febrero para los niveles inicial y primario. Una semana después, el 4 de marzo, empezarán los estudiantes de secundaria bajo la gestión de la nueva ministra, Mercedes Miguel, designada por el jefe de Gobierno electo, Jorge Macri. En CABA, todos los niveles educativos terminarán las clases el 20 de diciembre de 2024.
El 26 de febrero también empezarán las clases en la provincia de Córdoba para los tres niveles obligatorios, mientras que el ciclo lectivo terminará el 13 de diciembre para los alumnos cordobeses.
Otras provincias que empezarán las clases el 26 de febrero de 2024 son Jujuy (donde la fecha de finalización coincidirá con la de Córdoba), Salta y Entre Ríos.
En Mendoza, el titular de la Dirección General de Escuelas, José Thomas, anticipó que las clases comenzarán la última semana de febrero: “Aún no está firmado el calendario escolar 2024, pero no va a diferir mucho de lo ocurrido este año, teniendo en cuenta que se seguirán respetando los 190 días de clase”, dijo el funcionario. Esa misma fecha estimaron para el inicio de clases los ministros de Educación de Corrientes, Práxedes López, y de Neuquén, Osvaldo Llancafilo.
En tanto, las provincias de Chubut y Misiones anunciaron que empezarán las clases el 4 de marzo. Mientras que Santa Fe y Tucumán comenzarían el viernes 1° de marzo, como la provincia de Buenos Aires.
Desde el Ministerio de Educación de la Nación señalaron que aún falta que varias provincias informen las fechas de sus calendarios escolares.
La última asamblea del Consejo Federal de Educación, que reúne a los 24 ministros de Educación de las jurisdicciones y al ministro nacional, estableció que el ciclo lectivo 2024 debe tener al menos 190 días de clase efectivos en todas las provincias.
En esa misma resolución se definió crear una “comisión de seguimiento” del cumplimiento de esta medida, dado que muchas provincias suelen incumplir lo acordado en el Consejo Federal. En 2023, por ejemplo, solo seis jurisdicciones habían diseñado calendarios escolares que preveían 190 días de clase, según un informe realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación junto con Gustavo Zorzoli. Esas jurisdicciones eran la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Misiones y Neuquén.
La última resolución del Consejo Federal también le encomienda a la Secretaría de Evaluación e Información Educativa la elaboración de “un dispositivo tecnológico de información digital que permita la identificación y el registro de los días de clase cumplidos y no cumplidos”, a partir de los datos que informe cada jurisdicción.
Además, las provincias se comprometieron a realizar un seguimiento de los motivos por los que pueda producirse la pérdida de días de clase y de las medidas adoptadas por las autoridades para garantizar su cumplimiento, tales como el control de asistencia y salud laboral, el financiamiento y el fortalecimiento de la infraestructura escolar, señaló el Ministerio de Educación de la Nación en un comunicado.
“Tenemos que ser defensores de que haya clases todos los días y todas las horas y que las chicas y los chicos aprendan lo que tienen que aprender en la escuela”, pidió el ministro Jaime Perczyk a los titulares de las carteras educativas del todo el país.
Últimas Noticias
Manuel Muñiz: “Argentina puede tener un rol académico relevante como ventana hacia el sur global”
El rector de IE University y exviceministro de Asuntos Exteriores de España analizó el papel de América Latina en la educación superior internacional, la reconfiguración de la universidad frente a la crisis de la globalización y la IA, y los desafíos abiertos por los recortes en el financiamiento

Los grandes desafíos de volver a estudiar en la universidad en la era de la Inteligencia Artificial
A partir de su regreso al nivel superior, Paulette Delgado cuenta cómo cambió el estudio con asistentes de IA y propone reglas simples para decidir qué hacer con ayuda y qué hacer a mano

Con Greta Thunberg como modelo: la estudiante argentina que llevó la educación ambiental a Abu Dabi
María José Amor, alumna del SGS Bilingual School, de Loma Verde, viajó a Abu Dabi para participar en el World Conservation Congress y trabajó en un llamado estudiantil por la educación ambiental. En diálogo con Ticmas contó qué aprendió, qué vínculos construyó y qué propone al regresar

Michael Fung: “La universidad del futuro deberá acompañar el aprendizaje a lo largo de toda la vida”
El director del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey considera que las instituciones educativas deben ser cada vez más flexibles, con ofertas académicas adaptadas a las diversas trayectorias de estudiantes que, más allá de la carrera de grado, necesitarán formación continua

Calificación perfecta en las pruebas ICFES Saber 11 la obtuvo estudiante de un pequeño pueblo de Cundinamarca: 500/500
Un alumno de un colegio de Cundinamarca alcanzó el mejor resultado en la prueba de Estado, logro que destaca el modelo educativo de zonas lejanas a las grandes ciudades
