
El 49,8% de los trabajadores sin título secundario se encuentran con “subempleo inestable” o desocupados, según datos de un informe reciente del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA. El documento señala que en el país, un mayor nivel educativo se asocia con el acceso a mejores empleos y salarios más altos.
Para quienes tienen secundaria completa, la tasa de subempleo o desocupación se reduce al 28,9%, mientras que las personas con título terciario o universitario presentan una tasa de apenas el 6,8%. A nivel general, 1 de cada 3 (31,4%) trabajadores realizan tareas de corta duración o escasa remuneración, son destinatarios de un programa de empleo o están desocupados. Según los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina 2022, esta situación afecta a la mitad de los trabajadores que no terminaron la secundaria.
“Para tener un trabajo decente, el nivel secundario ya no alcanza. Sin embargo, sí ofrece una suerte de ‘salvataje’ frente al subempleo inestable, que es incluso menos que un empleo precario”, explicó a Infobae Eduardo Donza, investigador del ODSA y autor del documento. Donza mencionó que ese “subempleo inestable”, consolidado en Argentina desde hace décadas de manera estructural, abarca actividades como “una changa, un programa de empleo con contraprestación, el cartoneo o la venta ambulante”.
El informe del ODSA también señala que “el bajo nivel educativo limita las posibilidades de insertarse en un trabajo bien remunerado”. En ese sentido, el promedio de ingresos mensuales de los trabajadores que solo alcanzaron estudios primarios ($47.357) es un 41% menor que el ingreso promedio del total de ocupados ($79.616).
Te puede interesar: ¿Educación optativa? Los resultados de Bután, el país donde no es obligatorio estudiar
Para quienes tienen título terciario o universitario, el ingreso promedio asciende hasta $128.511, según datos del tercer trimestre de 2022: la cifra triplica el ingreso de quienes tienen solo primaria completa, y es superior en un 61% al ingreso medio del total de trabajadores.
El 29,8% de los trabajadores residen en hogares en situación de pobreza según los datos del ODSA. La cifra aumenta hasta el 52,4% entre quienes no terminaron la secundaria. En cambio, la pobreza solo afecta al 7,6% entre aquellos que tienen título terciario o universitario.
“Vemos un cambio de paradigma: antes, en Argentina tener trabajo permitía acceder a cierto nivel de vida. Ahora no alcanza: hay un porcentaje elevado de trabajadores en la pobreza. En términos educativos, solo el título terciario o universitario parece ponerte más a salvo”, indicó Donza.
En las conclusiones, el informe plantea que “la calidad del empleo, la desocupación y las retribuciones al trabajo están fuertemente asociadas al nivel educativo de los trabajadores”. Y describe: “El impacto de los bajos niveles educativos de una parte importante de los trabajadores de nuestro país repercute en la calidad de su trabajo, en su retribución y en las condiciones de vida de su familia”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Página de la Universidad Nacional se cayó luego de que se publicaran los resultados de admisión para pregrados 2026
El proceso de selección exige cumplir con fechas y requisitos estrictos para avanzar en la inscripción en los programas académicos

La UBA se mantiene entre las 10 mejores universidades de América Latina según el ranking QS
La Universidad de Buenos Aires se ubicó en el puesto 10 de la medición regional y ratificó su posición como la primera del país, pero casi la mitad de las instituciones argentinas cayeron en la lista. La Universidad Nacional de La Plata y la Austral completan el podio nacional

Las Lomas Oral celebró 25 años de noches solidarias
El colegio para chicos con hipoacusia reunió a familias, amigos y empresas en la edición 2025 de su cena a beneficio, que sostiene el fondo de becas destinado a acompañar su aprendizaje y su inclusión escolar

Carl Honoré sobre la educación en tiempos de la IA: “La presión por sacar lo máximo de nuestros niños es devoradora”
En su visita a la Argentina, el referente del mundo slow reflexionó sobre la importancia de volver a las grandes preguntas y no perder de vista que los “niños son ya objeto de mayor preocupación e intervención de los adultos que en cualquier otro momento de la historia”.
