
En el sector avícola admiten haber actuado en “forma inmediata” tras la detección y denuncia de casos de gripe aviar en granjas, mucho más en lugares próximos a lagunas o próximos a los corredores donde circulan aves migratorias. Por ello, en el ámbito privado se adoptaron medidas para “profundizar los cuidados de bioseguridad” en todas las granjas, sabiendo que está en juego la supervivencia de miles de aves y el sistema de comercialización y sanitario de las mismas.
Así lo señaló Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), quien consideró que “la situación se va a acomodar” luego de haberse actuado con rapidez y determinación tras detectarse casos positivos, donde la entidad consignó que se actuó de forma inmediata tras la denuncia y se dispuso el sacrificio de las aves presentes en el lugar, por lo que desde el punto de vista comercial no hay inconvenientes. El titular de CEPA refirió que el virus de la influenza aviar es de alta patogenicidad y explicó que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), trabaja con “mucha vehemencia para profundizar los cuidados de bioseguridad y poder operar de la mejor manera”.
Domenech, además, agregó que las autoridades fitosanitarias realizaron “una gran campaña sobre el tema y tomó una decisión acertadísima en solicitar que todo lo técnico y lo vinculado a la enfermedad lo comunique el organismo. Se ha manejado muy bien la comunicación y la gente tiene conciencia de que no hay ningún riesgo en el consumo de pollos”. A todo esto, dijo que mientras el Senasa trata el tema de campo para poder trabajar ordenadamente, también aparecen problemas en el segmento de la exportación. Al respecto, aseguró que frente a los casos detectados en las granjas comerciales “hubo que suspender, porque esta es una enfermedad de declaración obligatoria, la declaras y se adopta la auto suspensión”.

“Estamos todavía en el desarrollo del problema y de ahí la exigencia de parte del Senasa de decir ‘el protocolo si es necesario se cambia a cada hora’, nosotros entendemos, es muy difícil, pero sin ninguna duda es la autoridad”, concluyó Domenech.
Decisiones
La decisión de suspender los envíos al mercado internacional está vinculada, según CEPA, al riesgo de difundir trazas del virus a países que producen pollos y huevos, y de esta manera, el propio sector privado –apoyado por las autoridades sanitarias- adoptarán medidas para “evitar la diseminación de la gripe aviar” en el territorio argentino, y fuera de sus fronteras.
Desde la entidad avícola, se informó que se cambiaron todos los certificados ya que los anteriores decían que los productos o las aves dentro del contenedor provenían de un país libre de influenza aviar. “Como nosotros ya no somos más libres de influenza aviar tenemos que poner que las aves vinculadas al contenido de este contenedor provienen de una granja que, en los últimos 30 días o 60 días, no ha tenido en un radio de 10 o de 15 kilómetros ningún caso positivo”, expresó el referente de la actividad avícola.
Además, se indicó que estas modificaciones en los certificados son un primer paso, ya que el país importador debe aprobar las nuevas condiciones y, para eso, solicitará un plan de trabajo y vigilancia que conduzca al control y erradicación de la enfermedad. Donde deben comenzar otro tipo de gestiones tanto públicas como privadas. Factores que a juicio de CEPA demandan una nueva organización por parte de las empresas debido a que perdieron mucha mercadería en stock hasta que se libere este contexto.
Por último, pendiente de la posibilidad de contar con una vacuna contra la enfermedad, Domenech aseguró que “no hay un solo caso exitoso”, pero que “se está trabajando en todo el mundo” y señaló también que “sin dudas debería ser una salida a futuro, pero es un virus que muta con muchísima facilidad y por el momento atempera la violencia de la mortandad, pero no la erradica”. Para los países que han intentado vacunar se cierra completamente la exportación, porque después no hay cómo definir si lo que aparece cuando se hacen los testeos es virus de vacuna o virus real.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Antes de la suba de retenciones, la Mesa de Enlace reclamó al Gobierno: “La presión fiscal es asfixiante”
Las principales entidades agropecuarias elevaron la queja porque desde este martes los derechos de exportación de la soja y el maíz volverán al nivel que tenían a principio de año

China compró harina de soja argentina por primera vez en la historia
La operación se concretó tras años de gestiones diplomáticas y controles sanitarios, y se dio en un contexto de tensión comercial con Estados Unidos

Oficial: el Gobierno dispuso que el 1° de julio vuelvan a subir las retenciones a la soja y el maíz
La medida, que era resistida por los productores agropecuarios, fue publicada este viernes en el Boletín Oficial. Se prorrogó en cambio la baja de alícuotas para trigo y cebada

Se dispara el precio del aceite de soja, una de las principales exportaciones argentinas
Fuerte suba de los valores en Chicago luego de un cambio regulatorio en Estados Unidos que impulsa el uso interno de insumos vegetales para combustibles renovables

El Gobierno prorrogó por 60 días más el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
La decisión fue oficializada mediante una Resolución de Senasa publicada hoy en el Boletín Oficial. Más tiempo para la coordinación con las provincias
